Mostrando entradas con la etiqueta X - Glosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta X - Glosario. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de mayo de 2019

ESCRITORES CON SEUDÓNIMOS 3

Hola otra vez y bienvenido a mi fantástico mundo de libros!
Hace tiempo que me apetecía continuar con los seudónimos de escritores pero sólo he querido traer aquellos que realmente me interesara su historia o de los que había leido algo. Personajes como Voltaire o Azorín usaron seudónimos para escribir o para darse a conocer pero he estado buscado aquellos que tengan una historia curiosa o que me gustara, así que os traigo algunos nombres que he encontrado:

George Orwell / Eric Arthur Blair
Parece ser que Eric Arthur Blair, periodista de profesión, decidió ponerse un seudónimo a la hora de publicar su primera hora para no causar problemas a sus padres con lo que escribía. La curiosa elección del nombre se debe a la búsqueda de un nombre propio de Inglaterra (por sus orígenes) y un apellido que posicionara sus libros en una buena estanteria en las librerias. Varias editoriales rechazaron sus obras durante un tiempo, hasta que logró que le publicaran.


Mark Twain / Samuel Lanhorne Clemens
Este autor debe su seudónimo a su trabajo como piloto fluvial y es que se solía usar una expresión parecida para decir que la profundidad era la adecuada para navegar y a costa de repetirlo acabó por convertirse en su apodo.


Megan Maxwell / Maria del Carmen Rodríguez del Álamo Lázaro
Escritora española nacida en Alemania de madres española y padre estadounidense, estuvo escribiendo durante años sin que nadie le publicara. El seudónimo parece ser que se debe al nombre de su primera protagonista y al apellido de un cantante que le gustaba y gracias al tirón de otras novelas de género erótico pudo darse a conocer y desde entonces ha publicado muchas obras más.

No quería dejar de nombrar autoras españolas que escriben bajo seudónimo y que admiro mucho como el caso de Rolly Haatch (que sacó su seudónimo de una historia que empezó en fotolog sobre piratas hace muchísimos años) o Alice Kellen (autora que a día de hoy es muy conocida a nivel nacional) que mantienen sus verdaderos nombres un poco ocultos, supongo que para separar su vida privada de la pública.

Obviamente hay muchísimos otros autores que me dejo en el tintero y quizás más adelante me animo con otra entrada pero espero que hayas disfrutado conociendo nombres de autores que por un motivo u otro ocultaron su identidad. ¡Nos leemos pronto!

miércoles, 6 de junio de 2018

ESCRITORES CON SEUDÓNIMOS 2

Hola otra vez!! Me quedaron varios nombres por sacar en la anterior lista y decidí seguir indagando las historias de algunos escritores. Sé que aún podría sacar una tercera parte con otros nombres y posiblemente lo haga más adelante pero de momento te dejo con algunos que quizás te sorprendan (ya sea por quien hay detrás de ese nombre o el porque).


Joe Hill - Joseph Hillstrom King
Joe decidió usar una abreviación de su verdadero nombre y evitó usar su apellido porque prefirió no ser conocido como el hijo de Stephen King antes de triunfar, demostrando así que merecía ser reconocido como escritor por sus escritos y no por su familia.


Richard Bachman - Stephen King
Debido a la gran velocidad a la que escribia libros (y los publicaba) Stephen King al inicio de su carrera como escritor decidió usar el seudónimo de Richard Bachman para comprobar si vendía por su nombre o por su talento. Cuando salió a la luz, decidió dejar de usar ese nombre aunque le agradeció el anonimato.


Dulcinea - Paola Calasanz
Dulcinea empezó así como booktuber, blogger, influencer... pero desde que empezó como escritora la he conocido siempre con su propio nombre junto con su seudónimo.


Pablo Neruda - Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto
Sí, Pablo Neruda no era su nombre real. Este famoso escritor decidió bastante joven firmar sus obras tras un seudónimo para evitar que su padre se avergonzara de tener un hijo que escribiera poesía ya que al parecer no estaba muy a favor de los artistas. No se sabe exactamente en que se inspiró (aunque hay varias teorías) porque no quiso desvelarlo.


J. Lynn - Jennifer L. Armentrout
Jennifer L. Armentrout se hizo conocida por sus libros juveniles que mezclan fantasía y romance pero cuando decidió publicar unas novelas un poco más adultas y de género romántico, usó el seudónimo de J. Lynn para diferenciar entre estos dos tipos de literatura que escribía y separarse de la visión juvenil que desprendían sus obras hasta el momento.

V.C Andrews - Virginia Cleo Andrews / Andrew Neiderman
En este curioso caso, tenemos a una autora que usaba dos seudónimos pero es que además compartía seudónimo con un hombre. Me explico: Virginia Cleo Andrews publicaba sus novelas con sus iniciales V.C Andrews o bien firmaba con su nombre Virginia Andrews y escribió bastantes series de libros que se hicieron muy famosos. Debido al gran éxito de sus obras, se contrató a Andrew Neiderman para que continuara escribiendo los libros de la autora cuando esta falleció, aunque siguió firmando con su seudónimo V.C Andrews.


E. Lockhart - Emily Jenkins
Emily empezó escribiendo libros infantiles. ilustrados y algunos adultos pero empezó a usar el seudónimo E. Lockhart para diferenciar estas obras de las destinadas a un publico más juvenil.


Nora Robert / J.D Robb - Eleanor Marie Robertson 
Eleanor Marie Robertson empezó a escribir usando el seudónimo de Nora Roberts para publicar sus libros románticos por lo que tan conocida es. Este nombre es un diminutivo de su nombre real. Sin embargo usó el nombre de J.D. Robb para firmar unas obras de ciencia ficción usando las iniciales de sus hijas y jugando con su apellido. Esta gran escritora usó más seudónimos pero estos dos son los más conocidos y con los que ella decidió firmar.


Anne Rampling / A.N. Roquelaure - Anne Rice (Howard Allen O'Brien)
El nombre real de Anne Rice es Howard Allen O'Brien pero lo cambió desde muy pequeña por Anne y tras casarse con Stan Rice empezó a publicar con su nombre Anne Rice. Usó el seudónimo Anne Rampling para sus obras más oscuras y subidas de tono, orientadas a un público más adulto. A.N Roquelaure lo usó para publicar una saga llamada La bella durmiente.


Y hasta aquí la segunda edición de autores con seudónimos. Espero lo hayas disfrutado y me encantaría que me cuentes si echas en falta alguno importante para que yo siga indagando otros nombres e historias (soy consciente de que hay bastantes que he dejado fuera pero de momento sólo he buscado sobre escritores que yo misma he leído y que sigo).
Nos leemos!

miércoles, 16 de mayo de 2018

ESCRITORES CON SEUDÓNIMOS 1

Hola lector! Desde que empecé con el blog tenía la idea de hacer esta entrada pero al final siempre publicaba reseñas y otras cosas y fui posponiéndolo. Siempre me ha gustado investigar un poco sobre la historia de los autores que leo y por eso surgió la idea de indagar de donde venía la inspiración para ponerse seudónimos y este es el resultado, aunque he decidido hacerlo en varias entradas porque se me ocurrían demasiados nombres y se iba a hacer bastante larga.

Lemony Snicket - Daniel Handler
Daniel Handler empezó a usar el seudónimo Lemony Snicket para evitar dar su verdadero nombre en la correspondencia y otros lugares en los que apareció mientras investigaba para una novela. Posteriormente debió gustarle mucho como sonaba puesto que lo usó para firmar sus libros de Una serie de catastróficas desdichas e incluso llegó a crear un personaje con dicho nombre.

Robert Galbraith / J.K. Rowling - Joanne Rowling
Su nombre real es Joanne Rowling pero decidió usar las siglas J.K porque pensaba que si creían que el autor era un hombre, conseguiría que le publicaran sus libros de Harry Potter. Una vez acabó la saga de nuestro querido mago, J. K. Rowling quisó publicar novelas para adultos con una temática policíaca y usó Robert Galbraith como nombre para hacerlo (inspirado en Robert F. Kennedy). Curiosamente, vendió mucho más cuando se descubrió quien estaba detrás de este seudónimo.

Pittacus Lore - James Frey y Jobie Hughes
Pittacus Lore es el seudónimo bajo el cual estos dos escritores han publicado la serie Soy el número Cuatro. Además también es un personaje que se nombra a lo largo de los libros con bastante importancia en la saga por ser uno de los más antiguos lorienses.

Agatha Christie / Mary Wesmacott - Agatha Mary Clarissa Miller
No he podido encontrar porque usaba el sobrenombre de Agatha Christie aunque se aprecia que es su nombre real acortado para escribir sus novelas policiacas, pero lo que pocos conocen (y yo hace poco he descubierto pese a ser mi escritora favorita) es que usaba el sobrenombre Mary Wesmacott para publicar novelas románticas.

Blue Jeans - Francisco de Paula Fernández
Por lo que tengo entendido, Francisco de Paula empezó a usar el nombre Blue Jeans porque le parecía más original y con más gancho que el suyo propio y la idea la cogió de una canción del grupo Squeezer que se titulaba así.

Meg Cabot / Meggin Cabot / Jenny Carroll / Patricia Cabot - Meggin Patricia Cabot
He investigado el porque Meg Cabot ha usado tantos nombres para publicar. Parece ser que cuando empezó a su carrera como escritora tenía varios contactos con los que trabajaba y tenía los nombres de Jenny y Patricia para poder publicar sus libros con tres editoriales distintas a la vez sin que sospecharan. Posteriormente publicó con variaciones de su nombre hasta que finalmente decidió publicarlo todo bajo el nombre de Meg Cabot (una abreviación de su propio nombre real).

Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell - Charlotte, Emily y Anne Bronte
Las hermanas Brönte decidieron usar nombres de hombres usando sus propias iniciales para poder publicar sus escritos puesto que en aquella época no estaba bien visto que las mujeres escribieran.


Espero te haya gustado esta entrada distinta y quizás en la próxima te sorprenda alguno de los nombres que aparezcan (o quizás no). Me encantaría saber si te gusta leer sobre este tipo de curiosidades o sí prefieres que únicamente me centre en las reseñas, así que espero tu comentario!


domingo, 8 de octubre de 2017

¿Que es un trigger warning? ¿De que viene un parón lector? ¿Fanfic o retelling? Diccionario de palabras que puedes encontrar en las reseñas de libros


Esta vez traigo un pequeño glosario de palabras relacionadas con blogs literarios. Yo misma suelo usar términos que si no estás acostumbrado a oír, pueden resultarte confusos. La mayoría además están cogidos directamente del inglés pero los lectores, blogueros y booktubers los hemos acogido sin traducirlos.


Para empezar, tipos de libros con los que nos podemos encontrar:
  • Precuela: Cuando un libro narra los acontecimientos sucedidos antes de la historia principal (puede narrar como se llegó al punto donde empieza el libro principal, explicar el pasado de uno o más personajes o la vida de los antepasado..).
  • Secuela: Continuación de un libro en el que continua la historia cuando termina (puede ser inmediato, haber pasado tiempo...).
  • Spin off: Cuando se inicia una obra distinta contando una historia de uno o varios de los personajes de la obra original. Se usa mucho en series de televisión.
  • Fan Fiction: o Fanfic. Es una historia escrita por un fan (lector) que continua o explica una historia nueva de algo que ya existe. Pueden seguir donde lo dejó el libro del autor original, puede ser una precuela, puede desarrollar una historia alternativa con un final distinto o coger un personaje e inventar una nueva historia.
  • Retelling: Una reinterpretación de un libro que ya existe y normalmente son clásicos. Puede coger el mundo en el que se inspiró o lo más común, explicar la historia del personaje pero en un ambiente nuevo o cambiando acontecimientos pero con una base que te sonará.
Palabras que pueden aparecer en reseñas tanto en blog como en Booktube:
  • Spoiler: Cuando alguien revela o va a revelar un hecho importante en la trama que puede arruinar la sorpresa. Yo suelo avisarlo y esconder lo que no quiero que estropee la trama para que tu decidas si quieres leerlo o no.
  • Trigger warning: Aviso de que el siguiente libro contiene material sensible para ciertas personas. Es una advertencia de que puede ausar reacciones muy negativas y/o dolorosas en ciertas personas (p.e que haya abuso sexual, habla de trastornos alimentarios de forma explícita...).
  • Reading slump: o parón lector. Cuando el lector baja el ritmo de lectura o ha dejado de leer temporalmente. Puede ser por falta de motivación, por no encontrar un libro que le motive o al contrario, haber leído algo tan bueno que no encuentre nada que le guste lo suficiente o haber tenido una mala lectura.
  • POV: o point of view. Suele usarse para describir cuando hay más de uno en el mismo libro y se quiere abreviar la explicación.
  • Ship: (o shippear). Se utiliza cuando el lector/fan de un libro vive intensamente el romance de dos personajes ya sea porque se adelanta a la historia o porque quisiera que así sucediera y habla de ello enérgicamente. 
  • Fanguirlear: Cuando un lector se vuelve loco hablando sobre los personajes de un libro que le ha encantado. Nos suele pasar que empezamos a imaginar a los personajes como alguien real y hablamos de ellos como si los conociéramos y admiráramos.
  • Creepy: Adjetivo para calificar algo que es extraño, raro y/o desconcertante. Algo así como horripilante.
  • Wattpad: Es una aplicación mediante la cual los lectores y aficionados pueden leer y escribir historias de otros lectores y escritores. Actualmente muchas de ellas se están publicando.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

¿Que es booktube? ¿Como ser booktuber? ¿Que es un Wrap Up? BookHaul, Bookself tour, Unboxing... Glosario de palabras usadas en Booktube


Hace unos años que viene sonando ya esto de BookTube, pero para mucha gente sigue siendo un misterio. Pues bien, no es mas que una comunidad de lectores que se dedican a hacer videos caseros sobre libros. En estos videos suelen expresar su opinión sobre los libros que han leído, haciendo un pequeño resumen de la trama (generalmente sin spoilers).
Es como un blog pero con mas interacción ya que podemos ver a la persona que hace las reseñas y empatizar mucho más con ellos (quizás el siguiente paso de un blog es este... ahí lo dejo). Y, obviamente, a estos lectores que graban, editan y suben sus videos en YouTube se les llama Booktubers! Actualmente es una comunidad bastante extensa y hay personas que tienen muchísimos seguidores, llegando a convertir su canal en un pequeño imperio impresionante.


Cuando empecé a ver videos, me di cuenta de que a veces decían palabras que no tenían mucho significado para mí o que no entendía hasta que veía lo que hacían a continuación. Unos meses más tarde, ese vocabulario ya forma parte de mi y suelo usar estos términos a menudo.
A continuación os dejo algunos por si andas perdid@ o si quieres empezar un canal y quieres tener más claras las ideas:

  • Wrap up: Es un resumen de las últimas lecturas que ha hecho el booktuber en las que se suele enseñar el libro, nombrar al autor, se resume el inicio de la historia y finalmente se explica la opinión personal de estos libros. Normalmente se hace de forma mensual, aunque depende del tiempo que tenga el booktuber para leer, grabar y editar.
  • Unboxing: Cuando abren uno o varios paquetes con libros que han recibido. Generalmente suelen acumular algunos para hacer un video de este tipo.
  • TBR: o To-Be-Read, es decir, una lista de lecturas pendientes que se hace normalmente como propósito para leer próximamente.
  • SPOILER: Cuando alguien revela un hecho importante en la trama que puede arruinar la sorpresa al nuevo lector o desvelarle algún hecho importante que merece ser descubierto. Es algo que debe avisarse para que el espectador pueda saltarse esa parte en caso de no haber leído el libro pero quiera hacerlo (todos los lectores lo tememos y muchas veces preferimos no decir que libro leemos por miedo a que alguien nos haga un spoiler!!! pero hay personas que no pueden evitarlo...).
  • BookHaul: Es una enumeración de nuevas adquisiciones, ya sean regaladas, compradas... la diferencia con el unboxing es que el autor del video ya sabe que libros son porque no están envueltos. Suele hacerse este tipo de videos cuando se acumulan bastantes libros nuevos (depende de cada uno puede ser cada 6 meses o cuando vienen fechas señaladas como cumpleaños o navidades).
  • Bookself tour: Es una visita rápida por los libros que hay en las estanterías de la persona que hace el video. Suele hacerse un plano general y después enfocar libro por libro para enseñar los títulos.
  • Book tag: Son unos "juegos" de preguntas o situaciones en las que el autor del libro debe encontrar un libro para cada respuesta que quiera dar. Suelen etiquetarse al final del video a otras personas como forma de retarle a hacerlo.
  • Booktrailer: Es un pequeño video para promocionar un libre que suele contener imágenes, dibujos y música relacionadas del libro que pretender anunciar (como un tráiler de cine pero sobre un libro).
Es posible que me deje términos pero he puesto los más importantes y en caso de que me deje algunos, iré actualizando la lista.
Espero que te haya servido la información y si tienes alguna duda, comentario o propuesta, estaré encantada de leerte!

martes, 19 de septiembre de 2017

¿En que consiste una distopía? ¿Que es un retelling? ¿Cuál es la diferencia entre la fantasía épica y la urbana? Pequeño glosario de literatura

Todos hemos ido un poco perdidos al empezar en el mundo de los blogs literarios y la jerga que usan tanto blogueros como booktubers. He pensado que hacerte un pequeño diccionario personalizado con los términos que más usamos te sería útil para entender mejor tanto mis reseñas como los videos de otros lectores todo lo referente a géneros literarios actuales. Quiero puntualizar que es la forma que yo personalmente uso para etiquetar mis reseñas, pero no siempre será la forma oficial en la que están catalogados los libros:

  • Utopía: Un mundo ficticio en el que existe una sociedad perfecta, justa, sin problemas, sin conflictos y dónde todo funciona perfectamente gracias a un orden.
  • Distopía: Una distopía es lo contrario a una utopía, un mundo inventado, en el que generalmente hay un gobierno opresor, con unas reglas muy estrictas que tienen sometida a la población. Pueden basarse o parecerse a una realidad pasada o actual pero con toques futuristas o fantásticos.
  • Retelling: Es una reinterpretación de una historia ya contada.
  • Fantasía épica: (o heroica) Es un subgénero dentro de la literatura fantástica, en la cual la historia está ambientada en una época antigua (generalmente medieval) dónde no hay avances tecnológicos.
  • Fantasía urbana: (urban fantasy). Es otro subgénero fantástico en el cual la ambientación de las obras se sitúa en el mundo real actual aunque contiene elementos fantásticos (criaturas mágicas, gente con poderes, hechos paranormales...).
He creído importante diferenciar entre ciencia ficción y fantasía, pues se suelen confundir:
  • Ciencia ficción: La trama suele partir de acontencimientos plausibles, que podrían existir en un futuro gracias a la evolución y las nuevas tecnologías. Pueden ser obras que estén ambientadas en otro tiempo (pasado o presente) pero que podrían suceder.
  • Fantasía: Tiene que ver con historias que mezclan elementos paranormales, mágicos o mitológicos, cosas que no son reales y que hacen referencia a cosas imaginarias. Puede subdividirse en otros subgéneros como la épica o la urbana.

Otros géneros literarios son más conocidos pero no está de más añadirlos al diccionario. Según el argumento del libro, podemos hablar de diferente tipo de literatura:
  • Romántica: Engloba los libros en los que la trama principal gira en torno a la vida sentimental de los personajes, siguiendo el proceso en el cual los protagonistas se conocen, relacionan, enamoran y evolucionan. Generalmente son amores prohibidos o complicados por lo que no lo tienen fácil (de otra forma... ¿donde estaría la gracia de leer ese libro?). Suele subdividirse según si es contemporánea, histórica, highlander..., según el contenido del libro.
  • Erótica: Este tipo de literatura es parecida a la anterior pero se les da más importancia a las relaciones íntimas entre personajes, describiendo los encuentros sexuales de forma muchas veces elegante y no siempre de manera explícita (existe un tipo de literatura al que denominan "pornográfica" en la cual aparece un vocabulario más vulgar, se describe de forma mas cruda todo y se centra más en la práctica sexual que en la trama de la historia).
  • Thriller: (suspense, intriga) Engloba los libros cuyas tramas giran en torno a un misterio que hay que resolver. Suelen mantener al lector expectante. Yo suelo usar esta etiqueta también para las novelas policiacas ya que la mayoría cumplen esta premisa. 
  • Terror: En este género la trama va mas allá del thriller, creando una atmosfera de tensión en la cual se pretende despertar al lector emociones relacionadas con el miedo.