Los polos opuestos se atraen, y eso es algo que Héctor y Jimena saben de sobra. Un día, sus mundos colisionan y ya nada volverá a ser igual. Pero hay cosas que uno no prevé. Hay veces en que, aunque no sea lo que esperas, tienes que decir adiós a aquello que más quieres. Y el tiempo pasa, y la vida sigue y todo cambia. Y te ves diciendo que sía cosas que, a lo mejor, no deseas, y te ves aceptando situaciones que nunca te hubieras imaginado. Pero, cuando menos te lo esperas, el pasado se planta delante de ti y te hace preguntarte si es cierto eso que te dices a ti mismo todos los días: "He conseguido pasar página?". Porque hay una cosa que está clara, y es que uno nunca sabe lo que tiene hasta que lo pierde. ¿O ellos sí lo sabían?
Nº páginas: 342 Libro autoconclusivo Autor independiente Año: 2019
Mi opinión:
Una historia que no esperaba que me gustara tanto y que descubrí por casualidad en la aplicación de audiolibros. He ido a varias charlas en las que la autora ha participado y tenía ganas de leerla pero nunca había tenido la ocasión.
Jimena está intentando rehacer su vida tras una ruptura que aún no ha superado. Héctor está haciendo lo mismo pero de otra forma. Cuando ambos se reencuentran es inevitable que afloren sentimientos. Y es que esta pareja tiene demasiadas cosas pendientes como para dejarse ir.
Una trama simple pero llena de matices. Un ritmo rápido que alterna pasado y presente y el punto de vista de ambos protagonistas para que podamos hacernos una idea de como es la vida de los dos desde que se conocieron hasta la actualidad.
Me parece una pareja muy real, con problemas reales y una ruptura entendible y no forzada como suele pasar en este tipo de libros. Los protagonistas se quieren bien y a pesar de todo, cosa que agradezco mucho. La relación es sana y en ningún momento hacen algo que pueda herir al otro, por lo que considero que debería haber más historias así.
La vida no es fácil en una universidad de Nueva Inglaterra si eres un chico modesto y falto de afecto que llega de California, y Richard Papen lo sabe; por eso agradece que lo emitan en un pequeño grupo de cinco estudiantes capitaneados por un profesor de literatura clásica con mucho carisma y pocos escrúpulos. Los chicos sueltan comentarios en griego y se ríen de la ingenuidad y la torpeza de los demás, pero bien mirado se pasan el día bebiendo y engullendo pastillas. Hasta que un mal día lo que parecían chiquilladas adquiere una gravedad inesperada. Es entonces cuando Richard y su pandilla descubren que difícil es vivir sin máscaras y que fácil es matar sin remordimientos.
Nº páginas: 776 Título original: The secrey history Libro autoconclusivo Editorial: Lumen Año: 2014
Mi opinión:
Leí este libro porque no paraba de oír hablar de él en redes y, por desgracia, esta vez el hype ha hecho que me decepcione un poco. No es que sea un mal libro, pero es extremadamente extenso y descriptivo como para que lo haya disfrutado tanto como esperaba.
Richard es un joven de familia más bien pobre que se esfuerza por conseguir ayudas y acudir a la universidad lejos de sus padres. Al llegar allí se empeña en estudiar clásicos, especialmente griego, pero el profesor que dirige esa clase es muy selectivo con sus alumnos y no quiere admitir más de cinco. Al final, Richard conseguirá que lo acepte y empezará a relacionarse con este grupo de chicos snob que se creen superiores al resto y cuyos pasatiempos son, cuanto menos, curiosos. Formar parte de este grupo le supondrá más de un problema.
El inicio me pareció interesante y, aunque al principio me costó ubicarme con los nombres de todos los personajes que aparecen, la ambientación me gustó. Los personajes son muy misteriosos y desde el principio sabemos que esconden algo, pues suelen cuchichear a espaldas del protagonista. El ritmo es bastante lento y es un libro muy descriptivo e intimista, por lo que se me hizo largo (que tenga tantas páginas tampoco ayuda demasiado). Aún así se lee bastante bien porque la autora consigue hacer que te creas realmente la situación y la atmósfera es muy decadente.
Me ha costado bastante empatizar con Richard, pues me costaba entender que alguien quisiera encajar con este grupo de estudiantes. Su necesidad de ser aceptado y su atracción por Camilla hacen que ceda más de una vez a propuestas de lo más disparatadas y, aunque todos los chicos acuden a él en un momento u otro, suelen dejarlo fuera para las cosas más importantes.
Henry es, sin duda, el personaje estrella del libro. Ya sea porque le quieren, porque le odian o porque lo admiran, todos necesitan estar cerca de él y acuden para que les solucione todo, pese a saber que es malo para ellos.
Bunny es un chico conflictivo que se aprovecha de todos y los saca de quicio, pero el miedo que les infunde hace que lo mantengan cerca y cumplan todos sus deseos.
Francis, para mí, es el personaje del grupo que mejor se porta con Richard, y aún así tiene sus momentos.
Y Camilla y Charles, por supuesto, comparten su origen humilde pero parece que han olvidado eso en el momento en el que están.
Los personajes son muy importantes en este libro y creo que están descritos de forma tan minuciosa que parecen reales. Es totalmente creíble todo lo que les sucede, lo que piensan y sienten y su forma de reaccionar y eso es lo que más admiro de esta obra.
Sin embargo, la trama no encaja mucho con lo que yo buscaba. Si bien es cierto que empieza con el anuncio de una muerte y sabemos quien es el que fallece, a lo largo de la obra eso parece perder importancia. Los acontecimientos se desarrollan poco a poco desde el momento en que Richard empieza en la universidad hasta lo que sucede tras la muerte del personaje.
Es una historia en la que no suceden muchas cosas pero que te mantiene atrapado porque realmente crees que es real lo que está sucediendo y te mete en la piel de los personajes.
Se que es un libro que está bien escrito y entiendo muy bien porque gusta, aunque a mí me gustan las historias más rápidas y algo menos deprimentes. La atmósfera es decadente, los personajes tristes y la evolución muy lenta, por lo que en más de una ocasión me plantee dejarlo.
¿Lo habéis leído?¿Os ha gustado? ¡Nos leemos en comentarios!
Laura intenta rehacer su vida junto a su hija y sobrellevar el pasado. Martín se resigna a mantenerse tras la sombra de alguien a quien no ama. Javier subsiste condicionado por un suceso que no acaba de asimilar. Todos sufren, sin saberlo, los efectos secundarios de una mala jugada, de estrategias erróneas y decisiones que otros tomaron en su lugar.
Pero, ¿qué sucedería si la partida volviera a comenzar? ¿Quién se atrevería a participar si Julia permanece en la cama de un hospital y Josan no llegó a salir de la casa de las afueras?
Para conocer el final deberás concentrarte en el juego, observar la actividad de los participantes, distinguir los encontrados de los que siguen escondidos, hasta averiguar quién será el ganador.
Nº páginas: 405
Bilogía: Familia de sangre (#2)
Autora independiente
Año: 2022
Mi opinión:
Primero de todo, agradecer a la autora que me diera la oportunidad de leerla desde el principio, pues descubrí no sólo una buena autora, también una gran persona a la que he podido desvirtualizar y conocer en persona. Avisar que este libro es el final de una bilogía y que es necesario leer el primer libro para poder entender lo que está sucediendo en esta parte.
No puedo desvelar mucho sobre la historia pues estaría destrozando el final del otro libro, así que sólo diré que lo importante no es la trama, sinó el desarrollo de personajes. Todos los protagonistas que conocimos en el libro anterior nos irán contando como se han adaptado a los cambios que han sufrido desde que se desencadenó todo y como intentan seguir adelante pese a sus miedos y traumas.
De nuevo tenemos como narradores a varios de estos personajes, por lo que podremos saber de primera mano los sentimientos y emociones de Laura, Julia, Martín y Javier. Es un libro muy intimista y que se centra en describir la parte personal de los protagonistas y como cada uno de estos vive lo que le está sucediendo pero sin llegar a hacerse denso o pesado porque lo hace de una forma que resulta interesante. En ocasiones nos encontraremos una misma situación narrada desde dos puntos de vista que, lejos de parecer repetitivo, nos dará información nueva y relevante.
Es un libro que empieza fuerte, pues la primera parte ya nos sorprende con las consecuencias de las decisiones que se tomaron al final de Verte Sangrar. Nos quedaron algunos cabos sueltos por atar y preguntas por responder que ahora iremos descubriendo para terminar por todo lo alto en un final sorprendente. Los personajes nos abren sus mentes para que podamos conocerlos a un nivel muy profundo e intentemos entender sus motivaciones, aunque no siempre nos pueden parecer correctas. Una historia que va de menos a más hasta llegar a un final que nos mantendrá totalmente pegados a sus páginas.
De nuevo, el único personaje con el que he podido empatizar es Martín, y es que se mantiene fiel a sí mismo en todo momento pero en el lado de la balanza que yo considiero correcto. Otros personajes de este libro también se mantienen fieles a sus ideales, pero en ningún momento se paran a pensar en las consecuencias de sus actos (o, de hacerlo, les da igual) y considero que eso es muy peligroso.
Me veo en la obligación de advertir a los lectores más sensibles que hay escenas muy duras e incluso algo gores que pueden resultar desagradables ya que la autora nos habla de las pulsiones más oscuras de los humanos, de dejarse llevar sin temer a las consecuencias. Creo que la autora ha usado esta historia a modo de catarsis personal (cosa que nos confirma en la nota final) y espero que se entienda lo que quiere dar a entender pues sus personajes están llevados al límite y no nos encontraremos con medias tintas. Una narración directa que puede resultar inquietante y oscura pero llena de sospresas que nos dejará con la boca abierta.
Si os gustan los personajes poco correctos, las historias duras y los thrillers, esta bilogía puede ser una muy buena opción.
Os dejo el enlace a la resña de la primera parte por si queréis conocer esta historia desde el principio:
Sonia es una escritora de éxito que trata de superar una experiencia que la marcó profundamente. Samuel, un proyecto de actor metido en asuntos muy turibios. El destino les hace tropezar, haciendo surgir entre ellos una atracción tan intensa como tóxica.
Nº páginas:
Libro autoconclusivo
Editorial: Sar Alejandria
Año: 202
Mi opinión:
Un libro con un mensaje importante sobre un tema tan delicado como es el maltrato. Lo digo al principio para que conste como un aviso para que quien quiera leerse este libro esté preparado para lo que encontrará.
Sonia es una escritora de éxito que tiene una relación con Samuel, un actor al que las cosas no le van demasiado bien. Tras un tiempo juntos sucederá algo que cambiará las cosas y hará que sus caminos se separen, lo que iniciará esta historia. Se alternará pasado y presente para que podamos tener toda la información de su relación y los conozcamos bastante bien a ambos.
Es una historia con mucho drama y que en ciertos aspectos puede parecer muy realista, pues los personajes están bien construidos y sus personalidades e historias son consistentes. Me gusta que se mantenga estable este hecho a lo largo de todos los capítulos, pese a que en ocasiones no estuviera de acuerdo con lo que estaba sucediendo. Es un libro bien escrito, con una narrativa fluida y una forma de narrar que hace que el lector escuche directamente lo que los personajes están diciendo.
Sonia es un personaje que en ciertos momentos me ha desconcertado pues no entendía algunas de las decisiones que tomaba. Pese a ello creo que poco a poco va evolucionando hasta llegar al punto en el que entiende que la situación que tiene no es la que debería ser.
Samu, por otro lado, es un personaje hecho para no gustar. Tiene todas las características para que no podamos empatizar con él y hasta en ciertos momentos nos caiga mal. Sin embargo creo que es el protagonista indiscutible de este libro y el que hace que la historia tenga sentido, pues todo empieza y acaba con él.
Lo más increíble de esta historia es la estructura del libro pues, si bien al principio solo parece que se alterne pasado y presente, termina resultando un circulo perfecto. El último capítulo nos sorprenderá y dejará con la boca abierta pues da una explicación a cierto fenómeno que me ha encantado.
Además no romantiza las relaciones tóxicas y es bastante duro con los abusones, cosa que me parece muy importante, especialmente si el público objetivo del libro son mujeres.
Es cierto que en algunos momentos me he podido llegar a imaginar alguna de las cosas que pasan al final y que quizás por eso no me ha sorprendido demasiado como termina, aunque no por eso lo he dejado de disfrutar, pues está bien escrito y la trama está bien.
¿Habéis leido este libro?¿Que os parece? ¡Nos leemos!
Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a encapricharse con él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven. Charlando en el jardín de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a cautivarse por la visión dle mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que "lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos". Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la digura retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión; pero el retrato sirve como recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos contra su alma, con cada pecado la figura se va desfigurando y envejeciendo.
Nº páginas: 306
Título original: The picture of Dorian Gray
Libro autoconclusivo Editorial: Norma / Alma...
Año: 1890
Mi opinión:
En esta ocasión he usado un formato audiolibro para adentrarme en este clásico que fue escrito originalmente en 1890. Un libro que habla de la superficialidad, que no muestra la sociedad de la época y nos lleva a ver la peor parte de las personas.
Dorian Gray es un joven muy apuesto al que Basil, un pintor de la ciudad toma como muso. El pintor se obsesiona con sus rasgos y cree que gracias a él su arte es mejor, por lo que se dedica a pintarlo constantemente. Sin embargo, un día que está con sir Henry en su estudio, Dorian aparece y los tres tienen una conversación en la que el joven Dorian se da cuenta de que su belleza es lo que todos admiran de él y empieza a pensar que cuando la pierda no le quedará nada. Viendo la perfección de un retrato que Basil le ha pintado, desea quedarse con esa apariencia para siempre y que sea el cuadro el que envejezca por él. Lo que no espera es que eso se haga realidad. A partir de entonces empieza una época oscura en la que Dorian se dejará llevar por sus instintos y mostrará su peor cara.
La trama no es para nada desconocida, pues al ser un clásico, casi todos hemos oído hablar de ella o hemos visto la adaptación cinematográfica. Por mi parte, aunque hace años que ví la película, nunca me había animado a leer el libro y, aunque ahora ya lo he hecho, siento que no me he perdido gran cosa. La narración es lenta, le cuesta mucho avanzar y tampoco tiene acción, por lo que me ha parecido algo aburrida. Lo mejor de todo es que hay pocos personajes y por tanto es fácil ubicarse y además el lenguaje es sencillo pese a la época en la que está escrito.
Dorian es un joven que se deja llevar por lo que le dicen los demás y se acaba convirtiendo en su peor versión por hacer caso de lo que un desconocido le cuenta. Además se deja llevar también por sus impulsos, sin pensar en las consecuencias que pueden tener sus actos.
Basil es un personaje que tampoco me ha acabado de gustar pues su obsesión por Dorian hace que le permita cualquier cosa y hasta le consienta. Considero que podría haber sido su ancla para que no se perdiese pero para cuando intenta algo ya es demasiado tarde.
Es un libro que tiene un concepto muy interesante pero que siento que no se ha explotado tanto como podría y que se centra mucho al principio en narrar lo que sucede entre Basil y Dorian y se salta luego lo más interesante, su decadencia. El paso del tiempo repentino hace que nos perdamos muchas cosas y el final me ha parecido acelerado por este motivo.
Entiendo porque es un libro tan conocido y que la forma en la que está escrito guste mucho, aunque a mí no me ha acabado de convencer. Lo que más me ha gustado ha sido ver como se nos cuenta sobre la sociedad de la época, la ambientación y la forma en la que viven los nobles.
¿Lo habéis leído?¿Que os parece la decisión de Dorian al final? ¡Os leo en los comentarios!
Julia lo tiene todo, poer ella aún no sabe que necesita más. Existe alguien que intuye lo que necesita y desea dárselo, pero... ?Aceptará Julia su ofrecimiento? Antes de tomar esa decisión deberá considerar hasta dónde será capaz de llegar, después de todo, uno ha de asumir las consecuencias...
"Podría hablar del dolor, pero ¿qué es realmente el dolor? La mayoría de las personas piensan inmediatamente en la inconfundible percepción sensorial que se origina sobre una zona del cuerpo a causa de una herida o un golpe. Pero cuando yo pienso en esa palabra, me sobreviene más bien en forma de sentimiento". Laura
Nº páginas: 340
Libro autoconclusivo
Editorial: Azur
Año: 2021
Mi opinión:
La autora se puso en contacto conmigo para ofrecerme el libro y, aunque por la sinopsis no sabía si podría encajarme, cuando me pasó las primeras 10 hojas tuve claro que me iba a gustar por la forma en la que escribía.
Julia es una joven que trabaja en una inmobiliaria. Su vida es monótona y parece vivir eclipsada por las personas que le rodean hasta que un día conoce a un hombre que hará cambiar todo lo que ella creía que estaba bien pero que no la llenaba.
Laura es una mujer trabajadora, que hace todo lo que puede por sacar adelante a su hija sin ayuda de nadie, aunque se ha acostumbrado a apartar a todo el mundo de su lado.
Ambas historias se cruzarán en un punto y entenderemos el título, la sinopsis y que tienen en común, ya que al principio suceden de forma paralela pero independiente.
No quiero destripar mucho la trama porque cuando me llevé la sorpresa, aprecié mucho más la historia. Es un libro muy descriptivo, que se centra mucho en como se sienten las protagonstas, especialmente Lucía y que nos muestra el mundo interior que tienen con todo lujo de detalles. Me gusta que la autora haya sido capaz de exponer varios puntos de vista de un mismo momento de forma que podamos ver desde distintos ángulos lo que está sucediendo, pues además de ellas, tendremos otro narrador que nos aportará frescura.
Julia es una chica callada, que está acostumbrada a su vida, a que los días pasen sin hacer nada por cambiarlo. Mira con recelo a su compañera de trabajo más por envida que por otra cosa, porque no se atreve a hacer las cosas que le gustarían. Callarse tanto odio hace que cuando se le plantee la oportunidad, saque de forma incorrecta toda la ira acumulada.
Laura es cabezona y al principio, bastante egoista. Creo que evoluciona mucho a lo largo del libro y que hay cosas en ella que cambian sin darse cuenta y la harán mejor persona y madre.
Martín es muy puro y me ha dado mucha pena su situación pues parece que los actos de otras personas inciden en su vida hasta el punto de hacer que su vida se tambalee.
Es un libro que muestra unas realidades muy distintas a las que estoy acostumbrada y que al principio me chocaron bastante. Hay que intentar leer el libro con la mente abierta, haciendo un esfuerzo por entender lo que sucede por la cabeza de otras personas sin juzgarlas antes de tiempo. Durante los primeros capítulos solo podía pensar en que algo no andaba bien en ciertas personas y que deberían buscar ayuda pero me ha gustado ver el desarrollo y como funcionan sus mentes, pese a que se me hiciera muy complicado.
Es una apuesta arriesgada pues la mayoría de personajes son polémicos bien por su forma de actuar o pensar. Es probable que no todo el mundo empatice con ellos pero también nos da una visión de una forma de pensamiento que no suele explorarse a fondo en la literatura actual.
Además en ciertos momentos te hace dudar mucho sobre lo que está sucediendo pues el narrador no es fiable y creo que el libro juega al despiste y confude al lector para intentar sorprenderlo al final cuando se tenga toda la información.
Actualmente sé que la autora está escribiendo la segunda parte y tengo ganas de ver que más tiene para enseñarnos, pues este libro ha dado para mucha reflexión sobre lo que está bien y lo que está mal y el papel que juega la sociedad y sus normas a la hora de coartar la libertad de las personas (diría por suerte, porque de otra forma no sé como acabaría el mundo).
Si os gustan los thrillers psicológicos con descripciones detalladas e intimistas que exploran el comportamiento humano y los personajes con muchas capas, este libro es una buena elección.
¿Os gustan los thrillers psicológicos?¿Que opináis de los personajes polémicos? ¡Os leo!
El mundo es una escala de grises, pero siempre lo vemos en blanco y negro. El blanco de quien es inocente y se acerca a la prisión con miedo a convertirse en una vítima. El negro que inunda las celdas de aislamiento. Y el gris que envuelve el lugar, plagado de matices. Un día me dijeron: "Leire, no vayas a la cárcel, hay gente peligrosa". Y les sorprendió cuando contesté: "Y fuera también".
Ambientada en una cárcel, Presas narra la realidad de una prisión desde dos puntos de vista opuestos: el de Leire, que accede como voluntaria, y el de Azahara, encerrada por un crimen terrible. Sin embargo, por muy distintas que sean sus perspectivas, pronto ambas descubrirán que unos barrotes no son la única forma de convertir a las personas en presas.
Nº páginas: 468 Libro autoconclusivo Editorial: Nocturna Año: 2019
Mi opinión:
Hace tiempo que tenía ganas de leerme este libro porque tenía constancia de que la autora estuvo personalmente en una cárcel haciendo prácticas y por tanto conocería la realidad mejor que otras personas que no se hayan acercado a una nunca.
Azahara lleva ya meses en la cárcel por un asunto que no sabemos al principio. Eso la ha marcado y lleva el encierro como puede, intentando salir adelante por su hija e intentando ayudarse con el resto de compañeras de su módulo. Leire tiene motivos personales para ofrecerse voluntaria en esa misma prisión y durante un mes va a dedicarse a preparar actividades para las presas.
Ambas comparten más de lo que piensan pero tienen demasiado miedo la una de la otra como para hablar abiertamente de ello.
Además de sus historias, conoceremos a muchas otras que se nos irán desvelando y encontraremos una gran verdad entre sus páginas: estar dentro o estar fuera nno siempre es tan distinto y no siempre los de dentro son los malos y los de fuera, los buenos.
Más que una trama lineal, lo que nos encontramos es un libro de personajes en el que poco a poco iremos conociendo las motivaciones de cada una de las personas que van apareciendo. Aunque el peso de la trama lo llevan Azahara y Leire, tamibén Gabi, don Pedro y otros personajes irán aportando su parte y dándonos una visión más amplia de la realidad que viven las presas en España. No es un libro que se lea deprisa ya que no suceden constantemente cosas y además se repiten bastante las emociones y sensaciones que narran los protagonistas, pero si que es interesante lo que vamos a ir descubriendo. Me ha gustado que la autora haya intentado dar una representación a distintos tipos de personas y que de voz a todas aquellas mujeres que son injustamente tratadas. Lo mejor de todo es que intenta que todos veamos que a veces hay muchos matices y que si no se conocen, no se puede juzgar a una persona.
Azahara es un personaje que me ha sorprendido porque al principio no se da cuenta de todo lo que lleva arrastrando consigo. Su cárcel empezó mucho antes de la condena y estar allí, con el resto de mujeres, la ha ayudado a liberarse, al contrario de lo que podría parecer.
Leire, sin embargo, se me ha hecho cansina a veces ya que está metida en una espiral de autocompasión en la que parece que el hecho de querer entender a las presas es más por egoismo que por un acto de bondad. Me ha costado empatizar con ella porque pone una barrera entre ella y el resto de personajes que, aunque con el tiempo pueda ir desapareciendo, no tiene demasiado sentido en su situación. Es cierto que es el personaje que quizás más evoluciona, pero me ha costado entenderla en ciertos momentos.
Creo que es importante tener representaciones así para darnos cuenta de que no siempre todo es como se nos pinta en las películas y que, dentro de lo que hay, ni todo es bueno, ni todo es malo. Considero que deberíamos estar mejor informados de como funcionan y como son las cosas dentro de las cárceles y que aprendieramos a ver los grises entre los extremos de bondad-maldad. Cualquier persona puede cometer un error y acabar en una prisión o puede tener sus razones (que serán más o menos válidas según quién lo analice) para terminar allí. Lo básico es respetar a todo el mundo por igual y dar segundas oportunidades para que estas personas puedan reinsertarse de nuevo en la sociedad y tener una opción de redimirse.
A pesar de ser ficción, cualquiera de las historias que se narran podrían haber sucedido y eso ha hecho que se me pongan los pelo de punta al imaginar lo dificil que debe ser sentirse encerrada, sin oportunidad de explicarse y que además se les juzgue duramente por cosas que los demás no saben.
Aunque me ha faltado un poco de agilidad, creo que es una lectura diferente y que da visiblidad a un colectivo del que poco o nada se escribe. Está bien escrito y me ha parecido intersante.
¿Has leído el libro? ¿Conoces a esta autora? ¡Nos leemos en los comentarios!
Han pasado tres años desde la última vez que se vieron. Ahora, Leah está a punto de cumplir su sueño de exponer en una galería. Y, pese al pasado, Axel necesita formar parte de un momento como ese.
Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, Leah tiene que tomar decisiones que pueden cambiarlo todo, porque, a pesar de lo que ocurrió, los recuerdos de toda su vida siguen ahí; intactos, bonitos, únicos. Colándose en cada grieta que aún no ha cerrado.
Porque él sigue siendo el chico que aún no ha olvidado. Porque es el mar, noches estrelladas y vinilos de los Beatles.
Porque a veces basta un "deja que ocurra" para tenerlo todo.
Nº páginas: 384
Bilogía: Deja que ocurra (#2)
Editorial: Planeta
Año: 2019
Mi opinión:
Esta es la segunda parte de Todo lo que nunca fuimos y nos lleva al desenlace de la historia entre Leah y Axel. Al principio no tenía claro si iba a continuar la historia porque me faltó algo en el primero, pero al tener la opción de escuchar el audiolibro, ni me lo pensé. Si no has leído la primera parte, te recomiendo que no sigas leyendo la reseña porque puede haber algún spoiler.
Tres años después de los sucesos del primer libro, Leah se ha convertido en una artista y está preparada para enseñar a los demás sus obras. Lo que no espera es que Axel reaparezca en su vida para quedarse y que tendrán que aprender a trabajar juntos. Axel, por su parte, no ha superado lo que pasó y quiere enmendar sus errores, pero ahora Leah es distinta y no le va a ser fácil entrar de nuevo en su vida.
La trama avanza bastante lenta, sin que sucedan demasiadas cosas. El libro se centra en los pensamientos y sentimientos de ambos narradores (Leah y Axel) en todos los momentos que comparten. Es una historia que me ha dejado un poco fría porque esperaba que evolucionara más o de otra forma y al final se ha quedado en una continuación del libro anterior que bien podría haberse juntado en un libro un poco más grande (omitiendo capítulos de relleno).
Leah tiene algunos comportamientos con los que no empatizaba y no entendía porque complicaban siempre tanto las cosas estos dos personajes cuando todo el mundo sabe (ellos incluidos), como iba a terminar todo. En esta ocasión Axel es quien más sufre y eso ha compensado todo lo que Leah sufrió antes, aunque creo que de forma innecesaria pues no tiene sentido que ambos quieran estar juntos pero no lo estén. Sin embargo me ha gustado que Leah decida por si misma y empiece a entender que no necesita a nadie para ser quien quiere ser y que no debe idealizarse nunca una persona o una relación.
Lo mejor que tiene el libro son varias escenas subidas de tono que acaban con la tensión que se había ido acumulando y que, pese a ser algo explícitas, no se hacen para nada vulgares. Creo que está bien que se narren este tipo de escenas sin censura y sin que ello signifique algo más que una muestra de amor entre dos personas. Son pocos los momentos así que tampoco se hace repetitivo, cansino ni forzado.
En conjunto, creo que es una historia floja que tira mucho de sentimentalismo y que ha ido enredando la trama más de lo necesario. Entiendo que Leah en el primer libro arrastra un grave problema que hace que todo sea mucho más triste y oscuro pero en esta segunda parte, tres años después, no se puede seguir argumentando esto como excusa... Si realmente creyera que necesita ayuda, tendría que haber recurrido a un profesional puesto que parece que espere que, o bien se pase solo, o bien no se pase nunca. Creo que lo más destacable es el mensaje final del libro y que todos podemos ser quien queramos ser.
Dejo el enlace a una reseña de otro libro de la autora por si quieres leer algo distinto de Alice Kellen:
La calma de Amerie se acaba cuando el "Circo de Fantasía de Drec Gutan" llega a la ciudad de Verno acompañado de oscuros secretos. Los recuerdos de una niñez atormentada siguen latentes. Es el momento de quitarse la máscara y que la verdad salga a la luz.
Al contrario que Amerie, Ashel desconoce el terrible pasado del circo y ve en él una vía de escape de un hogar carente de amor. Por suerte, Neylan aparece en su vida. Al giaul que él, guarda en su interior mucho más de lo que puede contar. Juntos descubrirán no sólo una amistad que Ashel nunca ha sentido, sino también un mundo nuevo de sensaciones.
Magia, leyendas, seres de fantasía... y el inquietante sonido de unos cascabeles.
Nº páginas: 584
Libro independiente
Autor independiente
Año: 2020
Mi opinión:
Este libro lo estuve viendo en muchos perfiles de Instagram, así que cuando me dieron la oportunidad de presentarme como bloguera para leerlo no pude evitar apuntarme.
Arlequín es una historia sobre magia, seres de fantasía, circos y sentimientos. Cuenta la leyenda que existe un lugar en mitad del bosque habitado por elfos plateados al que nadie puede llegar allí si no ha estado antes. Y todo iba bien hasta que alguien los traicionó y fueron eliminados. Años más tarde, Ashel, un niño poco comprendido por su familia nos guiará por las calles de Verno y nos acercará al gran Circo de Fantasía que se acaba de instalar allí. Pero las cosas no son siempre bonitas y todo se torcerá...
La trama llama mucho la atención porque una historia repleta de seres mágicos en una ciudad normal y corriente puede dar para mucho. El principio es muy bueno y me mantuvo muy intrigada en lo que iba a pasar a partir de los sucesos de los primeros capítulos. Sin embargo, cada vez avanza de forma más lenta y llegó a parecerme un poco tedioso el hecho de que existieran tantas descripciones parecidas y largas que no dejaban avanzar la trama. Considero que a la historia le sobran bastantes páginas y que, de haber sido más corto, lo habría disfrutado muchísimo más porque la trama en sí es buena.
Los personajes son, en su mayoría, bastante odiosos y me ha costado mucho no cogerles manía a más de uno... Ashel me pareció un chico extremadamente egoista. Puedo entender sus motivaciones y que su dura vida le haya llevado a actuar de algunas formas poco éticas, pero llegó un punto del libro en el que hizo algo que considero imperdonable y que no entiendo como nadie pone en duda. Neylan es otro chico con mucha carga en la trama pero al que poco conocemos realmente.
Por suerte, los personajes femeninos son todo bondad y compensan todo el mal que hacen el resto de protagonistas. Amerie y Catrina son mujeres dulces y protectoras que no lo pasan nada bien pero aún así siguen intentando hacer el bien.
Me ha dado mucha rabia que una historia que en realidad me ha gustado, no haya llegado a entusiasmarme de la forma en la que podría haberlo hecho. Es un libro que ha despertado muchos sentimientos en mí pero sobre todo de rechazo hacía las actitudes de varios personajes. Creo que es un libro duro, con mucha carga emocional y en la que en gran parte de los capítulos se narra de una forma bastante explícita el maltrato infantil. Es muy triste ver la forma en la que los padres de Ashel lo tratan, como Drec no consigue hacerle ver a Neylan como lo quiere... Narah y Catrina por un lado y Anto por otro, se convierten en la única fuente de cariño que unos niños necesitan y que puede ser la causa de sus comportamientos conflictivos.
Como ya he dicho, estoy segura de que este libro podría haberme gustado mucho más si prescindiera de bastantes páginas y existiera un poco más de crítica por los actos negativos que llevan a cabo algunos de los personajes, pues hay bastante violencia injustificada y nada castigada que no comparto.
El punto positivo es que he disfrutado leyendo acerca de los elfos y de los momentos mágicos que van apareciendo y que suponen un punto de esperanza en toda la tristeza que desprende la historia.
No considero este libro adecuado para todo tipo de lectores pues es bastante duro por los temas que toca y por la forma en la que está escrito. Pero si que es una historia diferente e interesante que puede resultar una buena lectura para aquellas personas que busquen algo de fantasía con mucho drama. Como siempre digo, mi opinión es subjetiva y puede no representar lo que otros lectores opinan de ella pues me consta que esta obra ha tenido muchos seguidores y que se ha traducido a varios idiomas.
¿Conocéis esta historia?¿Os ha gustado? Me encantaría conocer otras opiniones, así que si lo habéis leído os agradecería me lo dejarais en los comentarios. ¡Os leo!
Micaela Harris es una adolescente de diecisiete años con las mismas esperanzas e ilusiones que pueda tener cualquier persona de su edad. Ella creía que su mundo era normal y que estaba en una buena zona de confort. Todo cambió cuando la realidad le explota en la cara, teniendo que enfrentarse a los mayores desastres y a los momentos más doloroso de su vida, lo que desencadena que tenga que madurar antes de tiempo y buscar cobijo en personas que nunca había pensado, como Jordan, un chico totalmente opuesto a ella, o eso creía. Su historia es emotiva y trágica. Cabe destacar la fuerza y la valentía con las que se enfrenta a los golpes duros que le da la vida. Micaela nos enseña a su corta edad que la vida hay que vivirla con pasión y que, por muy roto que esté el mundo, las piezas siempre encajan.
Nº páginas: 340
Libro autoconclusivo
Año: 2020
Autora indie
Mi opinión:
Me enamoré de este libro por la portada y, aunque empecé a leerlo en una lectura conjunta pensando que sería otra historia juvenil más, la verdad es que me ha sorprendido en algunos momentos.
Mica parece tener una vida perfecte: una familia increible, un mejor amigo con el que se lleva mejor que con nadie, sus notas son buenas... Sin embargo todo cambia cuando tiene 17 años y su familia sufre una sacudida por algo que ni ella ni su hermano Oliver vieron venir. Desde ese momento empieza una espiral de desgracias que se suceden una tras otra y veremos a la protagonista intentar sobrevivir al último año de instituto haciendo frente a una vida que no es como se esperaba.
Es un libro que, pese a tener momentos muy duros y difíciles, se lee deprisa. En todo momento quieres saber que va a pasar a continuación y como los personajes se van a adaptar a lo que esta sucediendo. Cuando crees que todo empieza a mejorar, vuelve a suceder alguna cosa que inicia el declive emocional de Mica y volvemos a ver como a pesar de todo ella intenta ver la "magia" de todo lo que le rodea. No es un libro de fantasía, es una historia muy real y que tiene parte autobiográfica de la autora, así que esa magia no es algo literal si no eso que Mica busca para seguir adelante pese a lo que le está sucediendo. El ritmo es ágil y el vocabulario sencillo, por lo que no hay excusa para no leer un capítulo tras otro hasta terminarlo.
Mica es un personaje que empieza siendo bastante cliché y reconozco que equivocadamente pensé que la historia iba a ir por la típica historia de amor entre mejores amigos que de repente se dan cuenta de que siempre se han gustado. Me ha encantado comprobar que nada es lo que parece y que al final su historia es bastante diferente. La protagonista es un personaje fuerte aunque es cierto que en momentos me ha faltado ver como se rompía pues le pasaban cosas muy difíciles de asumir pero no parecía tener gran afectación en su vida (por ejemplo, en las notas). He echado de menos también que se profundice un poco más en Oliver pues vemos la entereza de Mica pero su hermano pasa por lo mismo y no sabemos como eso le afecta.
El personaje de Jordan es todo amor y la verdad es que le da el punto bonito a esta desgarradora historia. La relación entre ambos personajes es sana y se agradece ver algo por lo que merece la pena luchar entre tantas desgracias.
Finalmente, me he quedado con muchas ganas de conocer más sobre la vida de Caroline y sus motivaciones pues creo que es un punto importante de la novela y no se le ha dado demasiada importancia (aunque tengo entendido que la autora va a escribir un segundo libro y que en él sabremos más cosas).
En conjunto es un libro que recomiendo y una lectura que se hace corta pues las páginas pasan volando. Tiene un poco de todo y eso hace que sea más interesante pero, sobretodo, tiene una historia de amor que todos querríamos vivir y que le da el punto dulce y bonito y le da sentido al título del libro.
Dejo a continuación el enlace para que puedas conocer más a fondo a la autora y su obra: Libro Donde ella vio magia
¿Conoces a esta autora? ¿Te parece tan fascinante como a mí la portada? ¡Nos leemos!
Un joven cartero regresa a su casa después de que el médico le diagnosticara un tumor cerebral en fase avanzada. Allí se encuentra a su gato Col y aun experto personaje, idéntico a él excepto en su actitud y en su vistosa indumentaria. Dice ser el diablo y le anuncia su muerte inminente. Pero le ofrece un trato: por cada objeto animado o inanimado que acepte que desaparezca del mundo, ganará un día de vida.
Nº páginas: 176
Título original: Sekai kara neko ga kietanara
Libro autoconclusivo
Editorial: Alianza Literaria
Año: 2012
Mi opinión:
La única razón por la que leí este libro es porque salió por votación en una lectura conjunta pero si por mi fuera, jamás habría empezado esta lectura. Al final ha resultado ser mediocre y no me ha gustado demasiado...
El libro empieza con un joven al que le han diagnosticado una enfermedad mortal y al llegar a casa se encuentra con el diablo que le plantea un trato: por cada cosa que acepte que desaparezca del mundo ganará un día más. Lo que él no sabe es que el que escogerá lo que va a ir desapareciendo es el propia diablo.
A pesar de que el título es curioso y de que al principio pensé que estaba leyendo una comedia, terminó por hacerse pesado. Es cierto que al principio parece interesante y que los diálogos hacen gracia. Sin embargo a medida que avanza cada vez se convierte más en un libro intimista en el que el protagonista pasa revista a toda su vida y nos va contando lo que le ha sucedido a lo largo de los años con varias personas. La parte en la que relaciona cada historia con un objeto está bien planteada pero cada vez se extiende más en contar cosas que no son relevantes y que hacen la lectura mucho más densa.
No he sido capaz de empatizar con el protagonista y en muchos momentos no entendía las decisiones que tomaba ni la explicación del porque. Creo que es algo que me sucede mucho al leer autores japoneses ya que no es la primera vez que me pasa. No me gusta el drama por el drama y la mentalidad de los personajes se me hace muy distante y extraña por lo que no disfruto de las lecturas.
Es un libro que al final me ha decepcionado y que aunque tiene una reflexión muy bonita tras terminarlo, no ha llegado a emocionarme. Había momentos relacionados con su gato Col que me parecían ridículos y que me sacaban de la historia ya que el resto era bastante creíble.
¿Tienes alguna recomendación de autores asiáticos que no sean dramas y pueda ayudarme a cambiar de idea respecto a sus obras? De verdad agradecería algún libro que pudiera leer para quitarme esta espina que se me ha quedado al terminar esta historia. ¡Te leo!
París, 1881. Limpiar tumbas, aderezarlas con flores y honrar a los uertos es un oficio poco común y del que no se habla, pero que existe desde que el mundo es mundo. Esto es lo primero que Camille Dubois aprende de su abuela cuando llega a París, con dieciséis años, decidada a buscar un provenir en plena Belle Époque.
Sin embargo, dentro del hermoso cementerio Père Lachaise descubre que hay algo, o alguien que vela su sueño y que deja plumas de cuervo a sus pies. ¿Se trata de un ángel caído? Sea quien le sea, la seguirá a todas partes, incluso al sórdido mundo de la noche, en el famoso cabaret Le Chat Noir, donde Camille se convertirá en la Bella Donna, la mujer más deseada por los caballeros de París. Y también la más venenosa.
Nº páginas: 700
Libro autoconclusivo
Editorial: Tres Inviernos
Año: 2019
Mi opinión:
Una maravilla de libro que nos traslada a un París melancólico, en plena Belle Époque. De la mano de Minerva Gallofré y gracias a la banda sonora de Daniel G. Bardo y las ilustraciones de Diego A. Bartolomé recorreremos las calles de Paris y sus lugares más oscuros.
Camille Dubois es una adolescente a la que sus padres han mandado a Paris para que pueda labrarse un futuro como encajera ya que en Lyon no va a poder progresar tanto. Así, Camille pasará de aprendiz de encajera a cuidadora del cementerio, el oficio de su abuela. Allí aprenderá todo el proceso de cuidar las tumbas y tratar con familiares y empezará a descubrir una realidad que ignoraba por completo. Pero además sentirá la llamada de algo mágico que la absorverá poco a poco y marcará su vida. A lo largo de los capítulos, Camille madurará muchísimo y luchará por cumplir sus sueños, aunque no siempre acierte en las decisiones que vaya a tomar.
Este es el segundo libro que leo de esta autora y por tanto sabía que iba a encontrar descripciones preciosas que me iban a trasladar a otro lugar y a otra época. Como ya me pasó con Bóreas, Viento de Norte, me ví inmersa en un mundo completamente distinto al mío. La pluma de Minerva es muy delicada y tiene una forma de explicar los sucesos de una forma tan bonita que a pesar de ser un libro bastante descriptivo, no se hace pesado. El ritmo es lento pero todo lo que se narra en él es relevante y sin darme cuenta iba pasando las páginas y devoraba un capítulo tras otro. Cuando digo que es lento no me refiero a que no suceda nada si no que realmente toda la acción pasa en un periodo de tiempo corto y por tanto puede parecer que no hay grandes cambios aunque en realidad hay muchísima evolución.
Es un libro que profundiza en la psique de la protagonista principal y que nos da todas las herramientas necesarias para que podamos entenderla en todo momento. Camille muestra una evolución enorme desde que empieza el libro hasta que termina y vemos todo el proceso de su paso de niña a mujer. Es una personaje fuerte, valiente, con muchas ganas de labrarse un futuro por sí misma, sin depender de nadie. No siempre toma las decisiones acertadas pero siempre lo hace siguiendo a su corazón y eso es algo que me ha gustado mucho.
Esta trama se verá entralazada con algo místico, del cuál no tenemos explicación pero que va metiéndose tan dentro de Camille que al final no puedes imaginarte su historia de otra forma. He empatizado muchísimo con esta jovencita y no me podía creer que siempre tuviera que sufrir tanto, aunque a veces ella misma se lo estaba buscando. En esta obra aparecen algunos personajes increibles que ayudarán a la protagonista a ver el mundo de otra forma y nos premiaran con unas historias personales de lo más tristes.
Al igual que la otra vez, considero que esta obra pertenece al realismo mágico porque está ambientada en un lugar real y en un tiempo pasado pero también tiene una dosis de misterio paranormal, una historia un poco gótica que le da ese aire intrigante y de querer saber que va a pasar todo el rato.
Como dato importante, este libro trata de un personaje que aparece en Bóreas, Viento de Norte pero de la historia previa que le sucede. No es necesario haber leído ese libro para leer este ya que la trama no tiene absolutamente nada que ver y de hecho, temporalmente este va antes. Camille aparece en el otro libro pero como un personaje secundario y por tanto no afecta a la trama demasiado ni hay ningún spoiler. Tampoco es necesario leer este para poder entender Bóreas, así que te animo a que le des una oportunidad a cualquiera de los dos.
Y como siempre, las ilustraciones son preciosísimas y se nota que están hechas con mucho mimo. Me encanta la forma en la que están hechas, sin colores pero transmitiendo muchísimo sentimiento. Me parecen una obra de arte que plasma perfectamente la esencia del libro y de sus personajes. Y por supuesto la banda sonora ayuda a meterte en la historia y hace que con solo cerrar los ojos te imagines en ese París melancólico ¡y hasta huelas sus calles!
Si te interesa saber más sobre esta obra o quieres leer la reseña que hice de otro de los libros de esta autora, dejo los enlaces a continuación. Estoy encantada de poder leer estos libros y poder reseñarlos porque considero que merecen muchísimo la pena y que no son demasiado conocidos.
¿Conoces estos libros? La editorial además de estos libros tiene muchos otros para todos los públicos e incluso librojuegos. Me encantaría saber tu opinión sobre este libro así que te espero en los comentarios.
Imagina la noche más fría de la historia. La nieve cae sobre la ciudad de Edimburgo. En lo alto de una colina nace el pequeño Jack, pero su corazón está dañado. Y por eso necesitará reemplazarlo por un reloj de madera, un corazón artificial del que dependerá su vida. Acompañaremos a Jack en su aventura quijotesca desde las frías callejuelas escocesas hasta una radiante ciudad andaluza, en busca del amor. Pero, ¡cuidado!, Jack debe seguir unas reglas para sobrevivir:
Uno: No toques las agujas.
Dos: Domina tu cólera.
Tres: No te enamores nunca.
La mecánica del corazón depende de ello.
Nº páginas: 176
Título original: La mécanique du coeur
Libro autoconclusivo
Editorial: DeBolsillo / Planeta
Año: 2012
Mi reseña:
Con todo el dolor de mi corazón debo decir que me ha decepcionado este libro. Lleno de clichés y de estereotipos que me han desilusionado muchísimo.
La historia está ambientada en Edimburgo hace ya muchos años. Se nos cuenta en primera persona la historia de Jack, un niño que nace muy enfermo y necesita de un reloj para vivir, ya que su corazón no va bien. Madeleine, la mujer que lo trae al mundo, le enseña a sobrevivir con un reloj como corazón y le repite que debe seguir tres reglas básicas para su correcto funcionamiento. Pero unos años más tarde Jack se saltará las normas e iniciará un largo viaje para ir tras sus sueños.
Cuando leí la sinopsis, hace mucho tiempo, me entraron ganas de leerlo a pesar de que era consciente de que me encontraría con una historia de amor. Al empezar a leer ya vi que no sólo iría sobre amor, también sobre dolor. No entendía muy bien que quería mostrarme la historia ya que se me hacía muy difícil creer todo lo que me estaba contando. Por un lado, un niño con un reloj como corazón pero que sobresalía del pecho y hacía ruidos; por otro, un niño de diez años que se enamora locamente de una chica a primera vista. No me ha gustado para nada el insta-love ni lo que desencadena en un niño que tiene diez años, que ni siquiera sabe lo que es querer (ni por edad ni por su propia experiencia). Y para colofón final, inicia un viaje a los catorce años sin que nadie le detenga! Lo siento pero no puede gustarme un libro en el cual un niño está solo y se le da permiso para cruzarse país enteros sólo persiguiendo a una chica que únicamente ha visto una vez en su vida.
Y por si todo esto no fuera suficiente, es una historia de amor que se basa en las mentiras y en el amor enfermizo, tóxico y dependiente. Puedo llegar a entender que haya gente que le haya gustado pero por todo lo que he encontrado, a mi no me puede gustar. Y es que conforme avanza la historia, no mejora para mí si no que se repiten los errores varias veces.
Me da mucha pena no haber disfrutado de un libro que es tan conocido y que a tanta gente le ha gustado. Lo que sí puedo decir es que se lee rápido ya que es muy corto. Una historia llena de dolor y sufrimiento en el que ninguna de las partes es feliz...
Siento si estoy un poco más desconectada este mes pero agosto es lo que tiene... Y como siempre, me encantaría saber si lo has leído o si te vas a animar. ¿Has leído algo más de este autor? Te leo pronto!