"Cuando la Guardia Civil la llevó a la Institución de Enfermedades Psiquiátricas no dábamos crédito a la mujer que teníamos delante, su rostro estaba tan deformado que no parecía humana. No tenía documentación y no conseguimos que nos diera información sobre su origen, su nombre, o lo que le había ocurrido... Su rostro era verdaderamente monstruoso, como si alguien hubiera tallado grotescamente su cara en un viejo trnco retorcido... quién o quienes la habían cuidado... ¿estaba loca?... Me obsesioné con ella. Pasaron semanas hasta que conseguí entender alguna farfullada palabra de su deformada boca: Mancueva. ¿Qué era Mancueva? Fui con mi compañera Clauda, que desconfió de aquella mujer desde el principio, al encuentro de ese lugar. Lo que allí nos encontramos no podía ser de este mundo".
Nº páginas: 135 Libro autoconclusivo Autora indie Año: 2024
Mi opinión:
Siempre es un placer leer a esta autora y es que sus historias comparten ciertos elementos pero todas son únicas y diferentes al resto. Desde que descubrí su pluma me gustó y he leído todo lo que ha ido publicando.
Elordi y Claudia trabajan en una institución psiquíatrica a la que llega una chica con la cara totalmente deformada que no habla. Tras meses de ingreso, Elordi se obsesiona con saber de donde viene, quien es y que le ha pasado. Y su empeño resulta al descubrir la palabra "Mancueva". A partir de ese momento intentará hacer lo posible por seguir descubriendo que es y donde está ese lugar.
Es un libro corto, muy fácil de leer y que va directo al grano. Desde el primer momento hay un misterio que desentrañar y cuanto más leemos, más perdidos parece que vamos. Cada capítulo está narrado por un personaje diferente, alternando varios puntos de vista que se van a ir ampliando conforme aparezcan nuevos personajes.
Elordi es un protagonista interesante pues es capaz de dejar de lado los prejuicios y las emociones que pueda sentir al ver a alguien con las caracteristicas de Aurora con tal de descubrir lo que hay detrás. Claudia, por su parte, es lo contrario y, además, deja que sus sentimientos guien sus acciones. Aurora es un personaje desconcertante que desde el principio me pareció muy interesante y al final me sorprendió.
Esta historia me ha recordado en ciertos momentos a las de H. P. Lovecraft y por eso, aunque la autora considera que es fantasía y ciencia ficción, creo que también encajaría en el terror cósmico. Hay ciertos momentos que me han puesto los pelos de punta al pensar que sentiría en la situación de los protagonistas y en más de una ocasión habría salido corriendo.
De nuevo me ha encantado el final y es que con esta autora nunca sabes que te vas a encontrar y, aunque no siempre encuentras las respuestas a todo, si que busca la forma de darle una explicación a casi todo lo que ocurre, de forma que no quedan hilos sueltos.
En Kingsport el viento trae sonidos extraños. Surgen de la misteriosa casa que corona el acantilado. Parecen voces pero no son de este mundo y su chillido estridente pone la piel de gallina. En Innsmouth, en cambio, los propios habitantes dan miedo. Todos son altos, flacos, pálidos... y todos son jóvenes: ¿dónde están los ancianos? ¿Te atreves a descubrir estas y otras historias parecidas?
Nº páginas: Título original: Libro autoconclusivo Editorial: Grijaubo Año: 2023
Mi opinión:
Desde siempre me han gustado las historias oscuras y mis favoritas son las de Edgar Allan Poe y H.P Lovecraft. Cuando ví que habían sacado este libro ilustrado que adapta las historias de Lovecraft quise leerlo enseguida.
El libro contiene 16 relatos de H.P Lovecraft adaptados para que sean más cortos e ilustrados de forma magnífica. Cada historia no tiene más de seis o siete páginas y la letra es bastante grande, con lo que se lee muy deprisa.
Lo cierto es que los relatos de este autor son bastante directos y algunos hasta asquerosos, lo que se suaviza con esta versión. Sin embargo, no los consideraría para niños pequeños pues, a pesar de estar adaptados, siguen tocando temas como la muerte, los alienígenas y los miedos de las personas.
Personalmente me ha encantado esta adaptación y creo que es una muy buena aproximación a la literatura adulta para los jovenes de casa, sin llegar a ser adecuado para los más pequeños por la oscuridad que emana de las historias.
Creo que está muy bien conseguido y que tanto la traducción como la edición son muy buenas. Como decía, las ilustraciones me han encantado y plasman muy bien lo que se narra en cada capítulo, la esencia. En conjunto es un libro muy especial y muy bonito, ideal para regalar o para llamar la atención de aquellos lectores que, sin ser experimentados, quieren iniciarse en la literatura de terror.
¿Os gusta Lovecraft? ¿Que os parece este libro? ¡Nos leemos!
Cuando Louise se entera de que sus padres han muerto, teme volver a casa. No quiere dejar a su pequeña con su ex y volar a Charleston. No quiere enfrentarse al domicilio familiar, donde se amontonan los restos de la vida académica de su padre y de la constante obsesión de su madre por los títeres y los muñecos. No quiere aprender a vivir sin las dos personas que mejor la han conocido y más la han querido del mundo entero. Sobre todo, no quiere tener que lidiar con su hermano Mark, que nunca ha salido de Charleston, es incapaz de conservar un empleo y no lleva bien el éxito de Louise. Por desgracia, ella lo necesita, porque, para vender esa casa, va a hacer falta algo más que una manita de pintura y retirar los recuerdos de toda una vida. Pero hay casas que no se dejan vender, y la de Louise y Mark yiene otros planes para ellos dos...
Nº páginas: 440 Título original: How to sell a haunted house Libro autoconclusivo Editorial: Minotauro Año: 2023
Mi opinión:
Caí en la tentación de leer este libro porque todo el mundo que suele leer terror lo recomendaba. Al empezar el libro no ententí porque las personas que suelen leer géneros oscuros admiraban esta historia, pues la verdad es que parecía más un drama que otra cosa. Sin embargo, a medida que avanza el libro, las cosas cambian.
Louise vive con su hija alejada del resto de su familia. El día que su hermano Mark la llama para decirle que sus padres han muerto, no se lo puede creer. Llega a su antigua casa con la intención de venderla lo antes posible y regresar a su vida normal. Pero en la casa suceden cosas extrañas y les va a costar más de lo que pensaban.
El libro empieza con una introducción bastante larga en la que conocemos a Louise y su vida actual, por lo que la parte de terror queda apartada hasta casi la mitad del libro. Aún así la pluma del autor es ligera y no se hace aburrido. La mayoría de personajes tienen una historia bastante completa detrás que se nos va contando y que nos hace sentir más cerca de ellos. Y la trama se pone interesante a medida que avanzamos, hasta el punto de no querer dejar de leer. Una vez empiezan a suceder cosas extrañas, el ritmo se acelera y no para hasta el final.
Louise es una mujer con una relación complicada tanto con su madre como con su hermano. Todo el libro se debate entre intentar hacer lo que cree que es mejor y dejar al cargo a su hermano, quien realmente conocía mejor que ella a sus padres.
Por otro lado, Mark es un personaje bastante enigmático que, pese a que al principio no me caía bien, tiene sus motivos para comportarse como lo hace. Haber vivido tan cerca de sus padres hace que sus decisiones en cuanto a la casa y ellos sean mucho más sentimentales que los de su hermana.
Ver como estos dos personajes intentan llegar a un punto medio en lo que quieren es una gran parte del libro.
Es una historia que va de menos a más y que al final entiendes porque gusta tanto. Todas las cosas extrañas que al principio Louise intenta justificar acaban teniendo un significado muy tétrico que pone los pelos de punta. Cada vez que se acercaban a la casa yo ya sentía que algo malo iba a suceder y la verdad es que es un libro bastante oscuro. No me esperaba que las cosas fueran a desarrollarse como ha hecho, pues he terminado por cogerle respeto a las marionetas, cosa que antes no me había pasado nunca.
El desenlace está bien conseguido y no sólo por cerrar la trama sobre la casa, también la personal de los protagonistas. Es un libro completo con una historia interesante y unos personajes que evolucionan a lo largo de esta.
¿Habéis leído está historia?¿Os interesa?¡Nos leemos!
El miedo siempre avisa cuando lega: un soplo de aire frío, un escalofrío por la espalda, un corazón que late con urgencia. Algo que no vemos, pero sabemos que está. Algo que sentimos, o que presentimos. Estos cuentos son para leer por la noche, si te atreves.
Nº páginas: 123
Libro autoconclusivo
Editorial: Diego Pun Ediciones
Año: 2022
Mi opinión:
Recibí este libro para hacer una colaboración y no puedo estar más agradecida a la editorial. Ha resultado una lectura muy ágil, interesante y con mucho arte.
Son trece relatos cortos, cada uno relacionado con el miedo de una forma distinta, ya sea porque habla de fantasmas, objetos embrujados, niños poseídos... Cada uno va acompañado de una ilustración preciosa en tonos blancos, verdes y negros que, aunque no sea excesivamente detallada, resulta fascinante.
Es un libro que se lee sin darte cuenta, pues cada relato son solo un par de hojas, por lo que decidí estirarlo lo máximo posible leyendo como mucho dos relatos al día. Me ha encantado la forma en la que están escritos, con sencillez y un estilo muy directo, pero que logra meterte de lleno en lo que está contando y consigue ponerte los pelos de punta. Es cierto que decidí leerlo por la noche, como bien dice el título, para sentirme aún más coaccionada, y eso me ha encantado. Pese a ser cortos consiguen su propósito y dejan un sentimiento de inquietud en el lector.
Ojalá fuera un libro más extenso para seguir disfrutando de él y espero que en el futuro tenga una continuación con más historias de miedo como estas, pues, aunque muchas no son nuevas y podrían ser el resumen de una película de terror, me han gustado mucho.La edición está muy cuidada y me parece de buena calidad,
No hay nada que pueda criticarle a este libro, pues considero que tiene todos los elementos necesarios para que un lector pueda disfrutar, tanto si le gusta el género de terror como si no suele leerlo. Cada capítulo hace referencia a un aviso distinto sobre cosas sobrenaturales y también cuenta con una frase echa por estudiantes de primaria que conforman una pequeña historia por si solas. Todo junto hace que sea un libro bastante completo y creo que puede gustar a muchos tipos de lector y de todas las edades (excepto a los niños, a los que puede crear algún que otro miedo por lo oscuro de lo que se cuenta).
Una historia de fantasmas en la que una institutriz es contratada por un apuesto caballero para que cuide de sus sobrinos. Pero descubre que los niños parecen poseídos por una pareja de amantes ya fallecidos: la antigua niñera y un empleado de la casa. Más que el hecho de que sepamos si realmente existen esos fantasmas, la novela es un estudio del impacto psicológico que sufre la niñera a través de una narración que no busca esclarecer la verdad si no que juega a poner en duda cualquier interpretación.
En realidad he escuchado el audiolibro pero se publicó originalmente en 1898 y se considera ya un clásico del terror.
Una joven es contratada como institutriz para cuidar en verano de dos niños de una familia pudiente. Al llegar queda enamorada de ambos niños, pues son encantadores, educados y la tratan bien. Sin embargo, poco a poco empezará a ver cosas extrañas, especialmente en el chico y se sentirá incomoda en varias ocasiones. ¿Puede ser que en ocasiones estos niños se comporten como adultos?
Primero de todo recomiendo muchísimo no leer las sinopsis originales de los libros, pues me he encontrado que, por ejemplo en esta ocasión, explican casi todo el libro. Es un libro en el qeu no suceden muchísimas cosas ni tampoco tiene acción, y aún así, consigue que el lector se enganche desde el primer momento por lo trabajada que está la ambientación. El libro consigoe que nos sumerjamos por completo en lo que nos está contando y que nos sintamos tan perturbados como lo hace la protagonista. El ritmo, sin ser excesivamente rápido, tampoco se hace denso en absoluto y a mí me ha parecido el adecuado, el que pedía la historia. Los personajes son, sin duda, el punto fuerte de la historia y me ha encantado ver como se relacionaban entre ellos, especialmente los adultos con los niños.
Por primera vez no quiero (ni creo que deba) hablar mucho de los personajes pues considero que este libro es muy corto y que cualquier cosa que pueda decir estropearía el misterio que se explica en él. Me ha encantado ver como la institutriz intenta averiguar lo que está sucediendo en la mansión para poder proteger a esos niños que le roban el corazón desde el primer momento. Quizás me sorprendí mucho lo rápido que averigua lo que realmente sucede, pues no me lo hubiera imaginado de estar en su situación.
Considero que es una muy buena historia, de las de siempre, pionera en su género y de la cuál han salido muchísimos otros libros y películas. La ambientación me ha recordado muchísima a la que plasma también Shirley en otro libro (y eso es algo que me ha fascinado). Recomiendo muchísimo entrar en ella sin saber nada y sorprenderse con cada cosa que se cuenta.
Personalmente, pese a que no había leído el libro, si que había visto una adaptación en televisión que se parece bastante y por tanto sabía lo que estaba sucediendo, pero aún así he podido disfrutar mucho con la historia y en algunos momentos se me han puesto los pelos de punta al escuchar lo que estaba sucediendo (reconozco que escuchar el audiolibro hace que la inmersión sea aún mejor).
¿Conocéis la historia?¿Os gusta el terror clásico? ¡Nos leemos!
Dos organizaciones enfrentadas están dispustas a liberar la madre de todas las pandemias con tal de lograr sus objetivos... aunque eso conlleve llevarse por delante a toda la humanidad. En este juego de consipiraciones, la única esperanza se encuentra en el diario de una intrépida periodista que, junto a sus amigos, se verá en medio de una guerra entre dos serpientes en la que solo se puede sobrevivir a su veneno.
El diario de Olivia Morgan es un trepidante thriller de consiperaciones y superviviencia, primero de la saga del mismo nombre, que llevará a los personajes y a tí, como lector, al límite de vuestra presión arterial.
Esta novela no es una historia de zombis al uso.
¿Estás preparado?
Nº páginas: 247
Saga: Olivia Morgan (#1)
Autor independiente
Año: 2021
Mi opinión:
Este es el primer libro de lo que será una saga en la que aparecen zombies y resulta algo introductorio para presentarnos la situación en la que a partir de entonces nos meteremos y que supongo seguirá desarrollándose en los libros posteriores.
Olivia Morgan es una joven que pasa sus días centrada en sus aficiones frikis, su novia Ainara y su perro, al que adora. Sin embargo, dos organizaciones que buscan atacar a la población han desarrollado algo que va a cambiar el mundo tal y como no lo conocemos. Olivia se verá metida de lleno en la trama de ambas organización por culpa de un chico que la necesita.
La trama es interesante ya que nos plantea una historia distinta a lo que suelen ser las historias de infectados. Por un lado tenemos la gran importancia que tienen tanto El Complejo como El Santuario y, por otro, la visión de una persona que nada sabe de supervivencia como es Olivia.
Ambientado en Bilbao, a través de Olivia y del resto de personajes conoceremos tanto los edificiones importantes como las palabras propias que más usan allí. Me ha parecido muy interesante que se nos enseñen palabras en Euskera ya que es parte de nuestra cultura. Se nota que la tierra tira y que el autor le tiene mucho cariño a sus raices.
Olivia es un personaje con el que no he logrado empatizar ya que me parecía bastante inmadura, por lo que los momentos en los que tocaba leer la parte del diario, le lectura se me hacía más aburrida. Por contra, cada vez que la narración volvía a estar en tercera persona y aparecían el resto de personajes, mi atención subía muchísimo y me parecía fascinante lo que estaba leyendo. Las dos facciones estan bien diferenciadas y cada una tiene un objetivo parecido y a la vez muy diferente que atrapa la atención del lector pues no están dispuestos a usar métodos buenos para conseguirlos.
Es un libro introductorio que nos presenta a los personajes, nos ubica en el inicio de la infección y nos expone las dos facciones enfrentadas que van a tener peso en esta saga. Al principio va algo lento y no es hasta el final que coge un ritmo vertiginoso. Estoy segura de que el siguiente libro tendrá mucha más acción pues este termina en el punto álgido de la historia y deja con ganas de continuar la historia. Además hay algunos personajes a los que quiero seguir conociendo porque me parecen muy interesantes.
¿Os interesan las historias de zombies? ¿Cuál habéis leido? ¡Os leo!
América no responde. Ya nadie está a los mandos. En el resto del mundo, los medios evitan usar la palabra "vampiro". Los llaman El Enemigo, la Marea Roja, o metahumanos, pero se les llame como se les llame, están llegando a Europa. Son cada vez más fuertes. Las mentes sincronizadas de Elexia y Alkibiades están despertando a los NUeve, y aus planes de venfanza son imparables.
En Canadá, la Tormenta ha privado a los supervivientes del respiro del Sol, y en su epicentro se reconstruye la vieja gloria de Tusla Edron. Pero la balanza del equilibrio natural, lenta pero segura, ha actuado: aquí y allí surge una nueva e inesperada resistencia: Liz Sheedan , Bolt Power y Donehogawa Parker, entre otras, hacen un frente común para detener la supremacía del vampiro.
Nº páginas: 592
Saga: Rojo (#2)
Editorial Minotauro
Año: 2019
Mi opinión:
Esta es la segunda parte de la trilogía Rojo de Carlos Sisí y, pese a que es un libro que se lee deprisa y que está bien narrado, me ha parecido de relleno, pues apenas pasan cosas realmente relevantes.
Ha pasado ya un tiempo desde que los vampiros aparecieron en Hillsdale y ahora la plaga ya ha conseguido llegar incluso a otro continente. Mientras Jimmy, Sonia y los demás siguen intentando sobrevivir como pueden, otro grupo se forma para intentar detener a los vampiros.
Iremos viendo muchas historias en las que unos simples humanos se encuentran y enfrentan a estas criaturas nocturnas sin compasión que parecen querer conquistar el mundo en poco tiempo.
Esta vez la trama ya no me ha parecido tan interesante como en el libro anterior y es que considero que se repiten patrones y que hay bastante paja que solo sirve para aumentar páginas pero no historia. Al principio pensé que no iban a aparecer los personajes a los que les había cogido tanto cariño y eso me molestó un poco, pero cuando por fin hicieron acto de presencia me alegré, pues no me apetecía empezar de cero con otros personajes que no fueran los que ya conocía. El ritmo es algo lento y, aunque te van explicando algunas cosas nuevas, muchas son repeticiones.
Esta vez no hay ningún personaje que haya llamado especialmente mi atención, si bien Jimmy y Sonia siguen gustándome, esta vez no he sentido que se les diera la misma importancia que en el anterior. Ha estado bien conocer más la historia de otros personajes, como en el caso de Jared, aunque me hubiera gustado conocer más a Alkibiades y a Elexia.
En conclusión, sé que terminaré leyendo el último libro de la saga para ver como termina la historia pero habría preferido que fuera una saga más corta o con menos descripción, pues en ocasiones se me hacía algo lento. En esta ocasión no he llegado a empatizar demasiado con los personajes y eso ha hecho que todo me pareciera más lento. Aún así, el autor escribe bien y me gusta mucho como funcionan los vampiros y todo lo que hemos conocido de ellos. Me parece bastante coherente todo lo que ha construido alrededor de estos seres y que la historia tenga una continuidad lógica.
¿Os habéis animado con algún libro de este autor? ¿Conocéis sus historias? Espero que tengáis unas buenas fiestas y, aunque me tome unos días de descanso, en nada vuelvo con más reseñas porque últimamente he leído libros bastante buenos que quiero traeros. ¡Os leo!
En una base militar en Nueva Jersey mantienen custodiada a una vampira terriblemente poderosa. Cuando esta escapa, deata el terror y el apocalipsis en forma de plaga vampírica.
En la cercana población de Hillsdale, coinciden varios superviiventes: Sonia, una policía; y Jimmy, un inteligente friki de Star Wats. Ambos acuden al campamento militar, pero solo encuentran a Elexia, la vampira encargada de convertir humanos. En su huida conocen a Jared, un militar malhablado, violento y bebedor que deserta de su puesto para liquidar a las letales criaturas.
Este es el inicio de una aventura que llevará a los tres protagonistas a luchar por sobrevivir a la plaga a medida que descubren que gran parte de Estados Unidos ha caido. Pero puede que haya una pequeña esperanza, puede que exita alguna amnera de vencer a Elexia...
Nº páginas: 576
Trilogía: Rojo (#1)
Editorial: Minotauro
Año: 2019
Mi opinión:
Había escuchado siempre críticas buenas de Carlos Sisí pero nunca había tennido la oportunidad de leerlo, así que cuando ví disponible el audiolibro no me lo pensé y decidí darle una oportunidad. Como resultado he vuelto a reencontrarme con los vampiros clásicos, de toda la vida, sin sentimientos, sin piedad y con mucha sed se sangre.
A través de tres personajes principales iremos descubriendo unos Estados Unidos afectados por una plaga de vampiros que no hacen más que infectar a más y más personas. Jimmy, un adolescente superdotado que parece saberlo todo sobre las extrañas criaturas; Sonia, una policia que no se amedrenta ante nada y Jared, un guardia civil que no está de acuerdo con su superior y decide luchar contra los seres nocturnso atravesaran la ciudad de Hillsdale para intentar salir de una ciudad que a ada día que pasa da más miedo.
La trama es conocida, aunque funciona. La narrativa del autor es fascinante y atrapa al lector con la forma que tiene de describir lo que está sucediendo. Los diálogos se adaptan al personaje que los está teniendo y podemos ver mucho cambio entre la forma de hablar de Jimmy y la de Jared (que, por cierto, me desesperaba por momentos). La historia empieza fuerte y termina más fuerte aún, por lo que queda claro que habrá segunda parte.
El personaje de Sonia es el que más me ha encantado. Su amabilidad, su valentía y la forma en la que intenta proteger a todos me parece increible y es el vértice que une al resto de personajes. Jimmy es un personaje que, aunque imprescindible para la saga, es demasiado inteligente para su edad y me descuadraba un poco (si en lugar de trece años tuviera diecisiete, sería mucho más realista).
Jared, sin embargo, no me ha gustado demasiado ya que es un personaje malhablado, grosero, con muchísimos defectos y pocas virtudes que me sacaba de quicio cada vez que tenía un diálogo (quizás porque el lenguaje soez me saca bastante de la lectura).
Por supuesto habrá muchos más personajes con los que se irán encontrando por el camino y que se les unirán. Juntos forman un gran equipo y me ha encantado ver lo que cada uno puede aportar a la familia en la que se acaban convirtiendo.
Una de las cosas que más me ha gustado de la historia es que alterna no solo entre lo que está pasando con los protagonistas y el bando de los vampiros (podemos ver en ciertos momentos que está haciendo Elexia) si no que también vemos como va desarrollándose el despliegue militar y como está reaccionando el resto del mundo a lo que está sucediendo en Estados Unidos. Me parece muy interesante poder ver las decisiones que se toman en cada bando y cuál es su posición.
El hecho de que los vampiros sean crueles, oscuros y agresivos es otro de los puntos positivos del libro. Pese a que últimamente han salido muchas historias de romance paranormal, echaba de menos reencontrarme con vampiros sanguinarios sin sentimientos dep or medio. Elexia es un personaje que siento que puede dar mucho y que estoy segura tendrá mucho más peso en la segunda parte de la trilogía, así que me quedo con ganas de continuar con la historia.
Una saga con un buen desarrollo y unos personajes que no dejan indiferentes a nadie y que plantea una situación extrema en la que aprender a sobrevivir lo es todo.
¿Has leído a Carlos Sisí? ¿Que libro suyo me recomiendas?¿Prefieres lo vampiros buenos o los crueles? ¡Nos leemos!
Una noche fue suficiente para cambiarlo todo, para destruirlo todo. Él acabo con mi familia, con todo lo que amo y por qué razón me dejó con vida. ¿Por qué? Es tan doloroso vivir después de esa noche, tal vez él quería que viviera y sufriera, ese me parece un destino aún más cruel que la muerte.
Sobrevivir se ha vuelto mi pan de cada día, y no pasa ni un segundo en el que no intente recordar esa noche, recordar su rostro, identificarlo para que se haga justicia. Soy la única testigo, la única persona que ha sobrevivido a los ataques de ese asesino y no puedo ayudar porque no recuerdo nada. La impotencia de no poder adrle la justicia que se merece mi familia y todas las otras familias que han sido víctimas me carcome por dentro y me duele cada día.
Pero no me voy a dar por vencida, lo voy a recordar, lo voy a atrapar así pierda mi vida en el intento.
Nº páginas: 402
Saga: Darks (#0)
Autora Wattpad
Año: 2017
Mi opinión:
Me recomendó este libro una persona importante para mí y, aunque la sinopsis me atraía, no estaba segura de sí la historia era para mí. Tras leerlo, puedo decir que, aunque la trama tiene algunas cositas que no me han acabado de gustar y le falta una buena revisión para el tema ortográfico, he disfrutado bastante de la lectura.
Fleur está en una especie de psiquiátrico y está dispuesta a terminar con todo cuando un misterioso chico la detiene. Poco a poco Fleur intentará recordar que pasó la fatídica noche en la que su familia sufrió un revés que cambiaría su vida para siempre. Ella no sabe que pasó ni quien fue el culpable pero no parará hasta recordarlo.
Este libro es altamente adictivo y creo que el hecho de que la autora colgara las capítulos de uno en uno la obligó a que en cada uno de ellos sucedieran cosas importantes que impactaban al lector para mantenerlo interesado. Desde el principio hasta el final los misterios se suceden, la tensión se mantiene y los giros argumentales te dejan con la boca abierta. A lo largo de toda la historia te ves obligado a sospechar de absolutamente todo y nunca sabes que hay de cierto en lo que estás leyendo pues la narradora no es fiable.
Fleur me ha desesperado bastante pues no parece ser consecuente con lo que piensa. Muchas veces hacía cosas que para mí no tenían sentido y disfrutaba de situaciones que no debería. Entiendo el punto de querer hacer a todos los personajes masculinos como dioses a los que adorar para atraer cierto tipo de lectores pero creo que no solo se tira de cliché si no que además parece romantizar las relaciones tóxicas. Porque sí, en esta historia los personajes tienen muchos problemas mentales y no son para nada sanos.
El final me ha decepcionado (y no hablo de la resolución del misterio, eso podría entenderlo y hasta me sorprendió) y es exactamente eso lo que me ha hecho bajarle la puntuación. Siento que en la vida real jamás habría terminado todo así y me cuesta bastante separar la ficción de la realidad en este punto.
Es cierto que la autora se toma muchas licencias en el tema de salud mental y que, quizás por mi profesión, he sido más crítica en ciertos puntos en los que sucedían cosas que no son realistas (sí, lo digo como si toda la trama en sí pudiera suceder pese a que es muy inverosimil, pero me refiero únicamente a la parte de psicología y psiquiatría).
Aún así debo reconocer que la historia es interesante y que me ha mantenido intrigada desde el principio. El epílogo acaba muy interesante y estoy segura de que leeré la continuación proximamente.
¿Conoces algún libro de Ariana Godoy? ¿Cuál es tu favorito? ¡Nos leemos!
"Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un poco de suerte podría haber sido una mujer lobo, prqrue mis dedos medio y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido. Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto." Con estas palabras se presenta Merricat, la protagonista de "Siempre hemos vivido en el castillo", que lleva una vida solitaria en una gran casa apartada del pueblo. Allí pasa las horas recluida con su bella hermana mayor y su anciano tío Julian, que va en silla de ruedas y escribe y reescribe sus memorias. La buena cocina, la jardinería y el gato Jonas concentran la atención de las jóvenes. En el hogar del os Blackwood los días discurrirían apacibles si no fuera porque algo ocurrió, allí mismo, en el comedor, seis años atrás.
Nº páginas: 208
Título original: We have always lived in the castle
Libro autoconclusivo
Editorial: Penguin Books
Año: 2006
Mi opinión:
Este libro se ha editado varias veces a lo largo de los años, desde 1962 cuando vio la luz por primera vez. Shirley Jackson es una de las precursoras de las historias de terror que inspiraron a autores como Stephen King.
Merricat es una chica de dieciocho años que vive en una gran casa a las afueras del pueblo con su hermana Constance, su gato Jonas y su tío Julian. El resto de miembros de su familia murió años atrás en esa misma casa y desde entonces los tres tienen unas rutinas muy establecidas y sus vidas se han vuelto monótonas. Merricat se encarga de ir a comprar al pueblo y Constance de cocinar. El resto del tiempo lo pasan en la casa de campo, alejados de todo el mundo.
La idea de leer este libro surgió de mi curiosidad de conocer la obra de la que mucha gente habla pero de la cual no sabía nada. Al empezarlo me di cuenta de lo diferente que es respecto a La maldición de Hill House pues ese libro es mucho más oscuro y tétrico. Al suceder durante el día y en una casa de campo que yo imaginaba abierta, no me sentí tan agobiada como con el anterior. Sin embargo, a medida que avanzas te das cuenta de que esa atmósfera se puede crear incluso sin necesidad de oscuridad y sombras. Es cierto que pese a ser un libro corto, no lo leí deprisa. Las extensas descripciones y la falta de diálogo hace que este libro se haga un poco denso a medida que avanzas.
Nada más empezar la historia te das cuenta de que Merricat es una persona distinta al resto. Apenas tiene habilidades sociales y es incapaz de controlar lo que dice. No le cae bien nadie y por si fuera poco, la gente del pueblo tampoco le tiene mucho aprecio. Ha desarrollado un sentido del humor muy ácido que hace que más de una vez te lleves las manos a la cabeza. Ella misma reconoce que es salvaje y que no se siente cómoda siendo como su hermana. Constance parece la antítesis de Merricat. Es una chica bien educada, muy introvertida y que no tiene problemas en seguir la rutina que tienen día tras día. Sin embargo es bastante más influenciable y eso hace que la aparición de un primo haga tambalear la estabilidad familiar que había.
El tío Julian es el punto cómico de la historia pues vive anclado en el pasado y lo único que le interesa es escribir su vida para que todo el mundo sepa lo que sucedió.
Reconozco que dudé varias veces sobre la identidad del asesino de la familia Blackwood y es que a pesar de que van dejando pistas, me negaba a creer que hubiera sucedido de esa manera. Creo que el lector merece un poco más de explicación ya que esa parte me decepcionó un poco al no entrar en lo que realmente sucedió. Shirley siempre hace eso en sus obras pero en este caso pensé que lo dejaría más claro.
A pesar de estos pequeños inconvenientes me ha gustado la historia y por lo que tengo entendido la autora se basó en parte de su historia personal para crear el libro así que indagué en su biografía y me dí cuenta de por que Merricat parece un personaje tan real incluso siendo tan extraña.
¿Has leído el libro?¿Que te ha parecido? ¡Nos leemos!
Bienvenido a Black Spring, una población pintoresca con un macabro secreto: una mujer recorre las calles con la boca y los ojos cosidos, entra en los hogares y espía a la gente mientras duerme. La llaman la Bruja de Black Rock.
Los vecinos se han acostumbrado tanto a su presencia que a veces se les olvida lo que ocurrirá si algún día abre los ojos. Para protegerse de curiosos, los fundadores de Black Spring han instalado equipos de vigilancia con los que mantienen la zona en cuarentena. Hasta que unos adolescentes, hartos de su aislamiento, deciden saltarse las normas y convertirá la maldición en una experiencia viral.
Nadie se imagina la siniestra pesadilla que entonces los aguarda.
Nº Páginas: 512
Libro autoconclusivo
Editorial: Nocturna
Año: 2020
Mi opinión:
Sin apenas saber nada del libro decidí que me apetecía leerlo por el hecho de tener una premisa novedosa y diferente y tal y como parece este libro es algo distinto al resto de su género.
Black Spring parece un pueblo como otro cualquiera: los niños van al colegio, los adultos trabajan, hay todo tipo de animales... Pero hay una cosa que lo distingue de cualquier otro y es que tienen su propia bruja. Katherine lleva años paseándose por el pueblo a su antojo, con los ojos y la boca cosidos y unas cadenas que la tienen atada de manos. Todos los habitantes saben que deben avisar de dónde se encuentra en todo momento pero jamás deben tocarla ni hablarle. Todo cambiará cuando Tyler y sus amigos decidan investigar las reacciones de la bruja a estímulos externos. Ahora el pueblo puede estar en peligro...
La trama es interesante y desde el primer momento me interesé por quien era K. y porque seguía en ese pueblo. La forma en la que los habitantes de Black Spring cubren a la bruja cuando hay forasteros cerca es muy ingeniosa y tiene sus puntazos cuando se ponen todos de acuerdo para hacer como que en realidad no está pasando nada raro en el pueblo. Sin embargo la narración se atasca un poco hacía la mitad y le cuesta más avanzar. A mí, personalmente, me ha agradado y por tanto no se me ha hecho demasiado pesada pero si que conozco a otras personas que se les atragantó un poco porque no hay acción.
Tyler es un chico que pese a que al principio parece que no razona las cosas, evoluciona bastante y se va ganando el cariño del lector cuando toma decisiones importantes. Steve es un personaje que puede resultar controversial porque sus decisiones son muy viscerales pero fui capaz de entenderle. Katherine es todo un interrogante y aún ahora sigo sin entender algunas cosas que suceden y que me hubiera gustado conocer.
Es un libro entretenido, con una idea distinta a todas las que he leído y que desarrolla una buena historia si bien al final me he quedado con ganas de un poco más de explicación. Me ha faltado saber que sucedía un poco después del final para cerrar completamente todo porque resulta abrupto y un poco ambiguo.
¿Habías oído hablar de este libro? ¿Te llama la atención? Mi descubrimiento fue por casualidad. ¡Te leo en los comentarios!
REDRUM. Esa es la palabra que Danny había visto. Y aunque no sabía leer, entendió que era un mensaje de horror el que se había reflejado en aquel espejo. Danny tenía cinco años, y a los cinco años pocos niños saben leer, pocos niños saben que los espejos invierten las imágenes y pocos niños, casi ninguno, saben diferenciar la realidad de sus fantasías, aquellas fantasías relacionadas con "el resplandor", acababan cumpliéndose. REDRUM-MURDER. Y el palo ensangrentado.
Pero su padre necesitaba aquel trabajo. Danny lo sabía que en la mente de su madre cada vez ocupaba más espacio la idea de divorcio y que su padre pensaba una y otra vez en algo malo, en algo malo y en suicidio. Sí, necesitaba un trabajo, aunque fuera aquél. ¿Aunque fuera aquél? También podía ser que esa fuera la excepción, que no se cumpliera lo que Danny había soñado despierto. Total, era cuidar de un hotel de lujo, de ciento diez habitaciones, que quedaba aislado por la nieve durante al menos seis meses. Así que hasta el deshielo iban a estar los tres solos, ¿solos?, en el inmenso edificio. Y apenas llegaron, lo reconoció. Ya lo había visto. Aquel era el edificio. Aquella era la habitación. Aquél era el espejo. REDRUM-MURDER.
Nº páginas: 656
Título original: The shining
Libro autoconclusivo
Editorial: Penguin Random House / DeBolsillo
Año: 2001
Mi opinión:
Tras años en los que me debatí si leer este libro o no, decidí darle una oportunidad para comparar la trama con la de la adaptación cinematográfica ya que según había leído Stephen King no aprueba la película y quería saber porque. Una vez terminado tengo claro el motivo: la película y el libro poco tienen que ver.
Jack es un cabeza de familia que está intentando superar una adicción que le está a punto de costar su familia cuando encuentra el trabajo ideal para él: cuidar del Overlook. Se trata de un hotel alejado de cualquier otro lugar habitado y que durante el invierno queda aislado por la nieve. Jack debe mudarse allí con su mujer y su hijo para velar por el mantenimiento del hotel hasta que este pueda reabrir sus puertas. Pero el Overlook no es solo un hotel y Danny no es solo un niño. Y el hotel va a jugar con sus habitantes hasta conseguir lo que quiere...
Conocí la trama por la película de Standley Kubrick aunque nada más empezar a leer me dí cuenta de que lo único que comparten es el nombre de los personajes y del hotel. Desde el principio la historia da mucha importancia a Danny y a la especial sensibilidad que tiene hacía los demás. Danny no es un niño normal, tiene algo a lo que Hallorann llama "el resplandor" y le otorga ciertos poderes. Eso me gustó bastante ya que es el título de la obra y por tanto me parece muy importante que se explique de que se trata y como evoluciona. El ritmo es lento y hay muchísimas descripciones acerca de todo lo que sucede y del ambiente. Stephen King siempre tiene una forma muy personal de crear climas de tensión en la que convierte el libro en algo muy introspectivo en el que los personajes tienen muchísima historia y nos la va enseñando poco a poco.
Jack presenta un desgaste emocional brutal a lo largo de las páginas y aunque es muy difícil empatizar con él, terminé por sentir lástima de su historia. Me parece que es un personaje muy bien trabajado en el que todo su pasado sustenta una personalidad cruda, cínica y en cierta forma débil.
Sin embargo Danny es un niño muy maduro, demasiado inteligente y extremadamente sensible a todo lo que sucede a su alrededor que vive cosas que no debería. Me ha dado mucha pena ver que un niño tan pequeño tiene tanta responsabilidad y muchas veces me lo imaginaba más como un niño de diez años y no de cinco porque habla como un niño grande.
Aunque sin duda mi personaje favorito es Hallorann, y es que a pesar que podría haberse desentendido de todo desde el primer momento, es de vital importancia para la historia y sin él nada hubiera sucedido como pasó.
Wendy no es un personaje que tenga mucho peso en la trama aunque sí que debo remarcar que no es para nada como la pintan en la película y eso me ha gustado.
El libro explica perfectamente todo lo que sucede en el hotel y el lector es capaz al final de comprender lo que ha sucedido. Había veces que no entendía lo que estaba pasando en ese momento aunque poco a poco fui uniendo las piezas. Es una historia muy completa que va mezclando el pasado con el presente y en el que toda la información que se va dando parece relevante para completar la trama.
Quizás es un poco largo porque hay bastantes momentos en los que no sucede nada y la lectura resulta algo tediosa pero si estás acostumbrado a la pluma de Stephen King es algo que no te va a sorprender. Aún así me ha gustado conocer la verdadera historia del Overlook y sobre todo de Danny.
¿Has leído esta historia? Si la película no te gustó o no la entendiste es un buen aliciente para darle una oportunidad a libro. ¡Nos leemos!
Málaga. Anochece. Apenas han pasado unas horas desde la vuelta a casa de Tonio y, a pesar de que lo intenta por todos los medios, no consigue acostumbrarse al transcurrir del tiempo, a que las horas se sucedan en el reloj y con ellas el mundo se mueva y cambie. Pero sobre todo, teme a lo que ocurrirá cuando el día se marchite dando paso a la noche. Tras meses en La Pausa, el crepúsculo ha vuelto a atormentarlo con los terrores ya olvidados que impregnaron su infancia. Aunque sabe que en el mundo normal no hay lugar para los que se arrastran en la oscuridad, no puede evitar seguir oyéndolos, siseando en su extraño lenguaje sin palabras, ocultos entre las sombras. Cuando su hermano Lucas sale corriendo de su habitación, gritando aterrorizado, Tonio descubre por las malas que los agujeros no se han cerrado del todo, y que no sólo siguen abiertos. Además vomitan criaturas de la oscuridad hacia el mundo real.
Nº páginas: 378
Saga: Inmóviles (#2)
Autor indie
Año: 2020
Mi opinión:
La segunda parte de Inmóviles trae las respuestas a sucesos que quedaron abiertos al final del primer libro y otras preguntas nuevas.
Es dificil hacer una sinopsis sin entrar en spoiler así que te recomiendo que si no has leído la primera parte vayas primero a la reseña del primero para evitar que alguna sorpresa se estropee.
Tonio ha vuelto a casa tras un tiempo muy movido en el que se ha tenido que enfrentar a grandes peligros y a una situación totalmente nueva para él. El reencuentro con su familia dura dura poco pues aparece en su puerta una chica que le pide ayuda y eso los llevara a todos a reunirse de nuevo en La Pausa para intentar vencer de una vez por todas a la oscuridad y a los monstruos que en ella se esconden.
La trama sigue en la línea de la primera entrega aunque en este caso ya conocemos a la mayoría de los personajes y eso hace que el lector se ubique con mucha facilidad. Ahora ya sabemos como funciona la otra dimensión y que pasa cuando hay oscuridad... El problema es que ahora es de noche y pocos lugares cuentan con la luz suficiente como para mantener a raya a todo lo que la oscuridad guarda. Por eso deberán emprender un viaje para intentar eliminar de una vez por todas a la gran amenaza que se cierne sobre La Pausa antes de que esta llegue al mundo real.
Es un libro bastante descriptivo que cuenta con pocos diálogos por lo que de entrada puede parecer algo denso. Sin embargo las descripciones están hechas de una forma admirable y consiguen crear una atmósfera asfixiante que te mete de lleno en la historia y te permite imaginarte todo lo que viven y sienten los personajes.
Me gusta mucho como Tonio y Maria han evolucionado desde el principio de Inmóviles y me ha encantado reencontrarme con Cammo. Creo que hacen un grupo estupendo y que se necesitan unos a otros, complementándose en todo momento. Además los nuevos monstruos están creados con mucha imaginación y cierto humor y me ha sorprendido bastante.
Lo mejor de todo es que cosas que habían quedado abiertas al final del anterior libro se cierran en este y por fin tenemos todas las respuestas que estábamos esperando. Me gusta mucho la forma en que se cierra todo y que tenga sentido al final.
Juan José Díaz Téllez siempre mete en sus historias guiños a la vida real y por tanto a lo largo de sus historias he podido reirme con sus ocurrencias y con las menciones a programas de televisión, series o películas antiguas y actuales.
Dejo un enlace a las dos reseñas de libros del mismo autor que hacen referncia a esta historia:
H. P. Lovecraft ha pasado a la historia de la literatura como uno de los grandes innovadores del relato fantástico y de terror del siglo XX. Niño prodigio, empezó a leer y escribir su primer cuento a muy temprano edad, y ya en la adolescencia era un noctámbulo solitario y atormentado. Es un escritor de culto que con sus relatos de auténtico terror provoca adicción entre sus lectores. Esta es una de sus obras más emblemáticas, que atrapa hasta el final, y propició el nacimiento de los llamados Mitos de Cthulhu.
Nº páginas: 96
Título original: The Call of Cthulhu / The Thing in the Doorstep
Libro autoconclusivo
Editorial: Alma
Año: 2017
Mi opinión:
Este libro contiene dos de los relatos más famosos de H. P. Lovecraft. Los originales fueron escritos en 1926 y 1937 y desde entonces han atrapado a millones de lectores en muchísimos idiomas.
La llamada de Cthulhu narra la historia de como un hombre tras la muerte de un tío suyo y encontrar entre sus cosas unos documentos extraños y una figura bastante oscura empieza un descenso a lo más profundo. La investigación le lleva a una conclusión que pone los pelos de punta y a la que desearía no haber llegado.
Es un relato bastante denso para lo cortito que es pero que ha conseguido ponerme los pelos de punta. La forma en la que el protagonista va explicando los hallazgos que va haciendo me ha tenido en tensión todo el relato. Si, además, tienes la ocasión de escuchar el audiolibro, he descubierto varios que tienen efectos sonoros que hacen que te metas de lleno en la historia.
Considero que es imprescindible leer este relato y se te interesa Lovecraft puesto que tengo entendido que es la primera vez que escribió acerca de Cthulhu. Es cierto que no es su obra más fácil de leer pero aún así está bastante entretenido.
El ser en el umbral es un relato del que no puedo decir nada malo. Empieza con la confesión del protagonista de haber matado a tiros a su mejor amigo y aún así declararse inocente en el juicio. A lo largo del relato irá explicando como llegó a ese punto.
Es increíble la forma en la que el autor ha conseguido crear una historia tan profunda, con evolución de personajes en tan pocas páginas. Realmente llegas a conocer a los personajes y te pone los pelos de punta lo que el protagonista te está contando porque es muy fácil imaginarse en su situación.
Una vez más te recomiendo que si tienes la posibilidad de escuchar alguna vez este relato leído por un profesional con efectos de sonido, lo hagas, ya que de verdad que resulta demasiado turbio. Es una historia muy corta pero a la que no le falta nada y de la que seguramente no me hubiera importado seguir leyendo un poco más pero aún así empieza, tiene su trama central y termina. Una maravilla en todos los aspectos.
Cuanto más leo de Lovecraft más ganas me dan de seguir descubriendo cosas suyas pero como aún no me animo con libros más largos, es posible que continúe con relatos.
¿Me recomiendas alguna de sus historias en especial para continuar con sus obras? ¿Has leído alguno de estos relatos? ¡Nos leemos!
Una joven acude al llamado de una voz perturbadora. La familia Arteaga convive con los espectos de una vieja casa de Barquisimeto. Una niña y su muñeca se defienden del maltrato paterno. Dos mujeres atraviesan una carretera nocturna cargando un ominoso secreto. Un ser mitológico deja su estela de seducción y muerte en las aguas de un lago misterioso. Un escritor frustrado descubre en un espejo su inadvertida identidad. Una pareja rota por el rencor y la enfermedad intercambian cartas donde sobrevive la memoria herida. Estos son algunos de los personajes en cuyas historias se imponen, como signos de un destino adverso, el miedo, la violencia, la locura y el extravío.
Nº páginas: 145
Libro autonclusivo
Editorial: Foro/Taller Sagitario Ediciones
Año: 2019
Mi opinión:
Este libro es una antologia de relatos de miedo que contiene muchas historias oscuras y sumergen al lector en una atmósfera tétrica y nada tranquilizadora.
Cada relato toca un tema distinto y van desde casas embrujadas a crueles personajes, pasando por seres mitológicos y muñecas diabólicas. La verdad es que cada historia es completamente nueva y me ha gustado comprovar que la imaginación de la autora no tiene límites. Quizás cada una tiene algo de otras historias que he podido leer antes pero ha sabido darle su propio toque y ha conseguido que me meta de lleno en cada una de ellas.
El único problema que he tenido con este libro es que las historias son tan cortas que me dejaban con ganas de más. Me daba la sensación de que, pese a que el final abrupto conseguía el efecto deseado en el lector, dejarnos impresionados y algo descolocados. Me hubiera encantado poder conocer más a fondo algunas de las historias y a sus personajes. Creo que si cada relato hubiera durado un par de páginas más, lo habría disfrutado el triple porque la base es muy buena.
Por otro lado, las cartas de amor entre Verónica y Sergio no guardaban ninguna relación con el resto de relatos y eso me ha sacado un poco de la lectura ya que esperaba que en cualquier momento pasara alguna cosa extraña o paranormal y sin embargo lo único que pasaba era que había cambiado el género de terror por otro más dramático. Considero que estas cartas, en otro libro, podrían dar mucho más de sí y harían que el libro tuviera más coherencia. La verdad es que han despertado interés en mí y me han quedado dudas sin resolver que me hubiera encantado conocer.
Aún así creo que la autora muestra un gran potencial y estoy segura de que si sigue por este camino conseguirá grandes historias. No podría decidirme por uno de los relatos ya que hay varios que me han puesto los pelos de punta, así que solo diré que el título le viene que ni pintado, lo mejor es no leerlo de noche y a oscuras si no quieres llevarte más de un susto cuando oigas ruidos extraños en casa.
Si quieres conocer más de cerca esta obra, te dejo el enlace a su propia página:
Mia Gentile batalla con una infáncia esquizofrénica de alucinaciones demoníacas y una adicción a los calmantes aún latente. Después de veinte años se ve ibkugada a regresar a Lichtport, su pueblo antal, debido a la muerte de su padre.
El reencuentro con personas que apenas recuerda, con la casa de su infancia y con el viejo faro junto al mar despierta a los antiguos demonios de su torturada mente, pero lo que Mía no sabe es que detrás de su simpleza y rusticidad, Lichtport es hogar de semidemonios conocidos como nefilim que conviven en paz con nigromantes, humanos y cazadores. Sin embvargo, esa paz se verá alterada con su llegada y su peculiar naturaleza para verlos y repelerlos.
A las alucinaciones se suman hechos inexplicables, visiones inquietantes, emociones encontradas, sensaciones desconocidas... Y cuando la propia vida de Mía se ve amenazada, descubrir los secretos de Lichtport será su único objetivo, sin saber que ella misma es un misterio que los nefilim tamién intentarán revelar.
Nº páginas: 540
Saga: La hora sexta (#1)
Autor indie
Año: 2015
Mi opinión:
Dejando de lado que la sinopsis te destroza gran parte de la primera mitad del libro, debo decir que me llamó la atención y por eso no pude evitar comprar el libro cuando lo ví. Sin embargo, aproveché una lectura conjunta para dar el paso de leerlo.
Mia es una joven que tiene muy asumido que no es como el resto de personas. Es consciente que ve cosas que el resto no ve y por tanto debe medicarse cuando su mente le juega malas pasadas. Esas cosas fueron las que hicieron que su madre se alejara de Lichtport, dónde vivian con su padre y se la llevara a otra ciudad para que pudiera empezar una vida relativamente normal. Pero ahora, sin su madre y con su padre recién fallecido, Mía deberá volver al pueblo donde nació para hacerse cargo de unas gestiones y se reencontrará con personas que la recuerdan mucho más de lo que ella imagina. Nada más llegar al pueblo las alucinaciones volverán y Mía creerá estar volviendose loca, y se aferrará a lo único que la hace sentir bien: la compañía de Milo.
La trama de este libro parece interesante aunque tras leer la sinopsis ya te haces perfectamente una idea delo que va a pasar así que mi recomendación es iniciar el libro sin saber demasiado de él. Al eliminar la incertidumbre sobre las visiones de Mía, una parte de mi atención decayó y es que, además de ser un libro bastante largo, es muy repetitivo. Por mucho que leía y avanzaba, la trama seguía practicamente igual y constantemente la protagonista entraba en bucle con las mismas cosas y teniendo la misma conversación con medio pueblo pero sin cambiar nada.
Uno de los fallos más grandes que tiene este libro es lo largos que són los capítulos y es algo que comentamos muchísimo porque era imposible terminar un capítulo de una sentada (algunos llegan a tener 80 páginas) y no encontraba el momento de parar y si lo hacías era en mitad de algo.
Mía, como protagonista, se me ha hecho un poco pesada ya que no quería escuchar a las personas y sólo le importaba lo que ella quería, ignorando lo que los demás le dijeran. Además de jugar al gato y al ratón con varios personajes que, si bien no llega a ser un triangulo amoroso, poco le falta. El resto de personajes tampoco me parecieron mucho mejores y es que hasta los que parecen buenos tienen cosas que no me gustan. Es una de esas veces en las que no consigo que me caiga bien ningun personaje y eso me molesta un poco porque no es que haya pocos en este libro... Milo, aún en su papel de ser escarmentado tiene comportamientos que no me gustan y Caín, por supuesto, es un hombre al que cuanto más lejos, mejor. Sentí cierta pena por otros de los personajes pero conforme avanzaba la lectura me daba cuenta de que ni así empatizaba con ellos lo suficiente y sólo el vigilante del faro me parecía alguien integro.
Otro problema que he tenido al leer este libro es que el autor ha usado términos que ya todos conocemos pero les ha dado unas características, convirtiendo esta historia en un caos en el que no me quedó claro que eran exactamente los habitantes de Lichtport o quien era Mía. Quizás el problema es mío porque infería mis propias ideas sobre nefilims, lilits, demonios... a esta historia y por tanto no entendía muy bien que intentaba transmitir el autor. No quiero entrar mucho en este tema porque la gracia del libro es ir descubriendo todo esto y si me extendiendo haría muchos spoilers, pero algo que comenté con mis compañeros de la LC es que ponerles nombres bibliocos a demonios me liaba muchísimo y no sabía si era con un doble significado o simplemente ironia.
En definitiva, creo que este libro no ha llegado a superar las expectativas que le tenía y me ha costado muchísimo terminarlo porque es lento. De hecho estuve pensando varias veces abandonar la lectura pero como ya llevaba más de 200 páginas pensé que sería haber malgastado tiempo y además el tener con quien comentarlo me permitió apretar más pero ha supuesto un esfuerzo por mi parte y me da mucha pena que haya sido así.
¿Te ha pasado alguna vez que por mucho que lees no avanza la trama? Déjame en comentarios con que libros te ha pasado eso y así me preparo si alguna vez me apetece leerlos. ¡Nos leemos!