Érase una vez un reino muy, muy lejado donde un príncipe premió a un mago por ayudar a rescatar a una joven en apuros. Encantador. Lástima que nada de esto sea verdad. En realidad, el príncipe sueña con gloria y venganza; el mago, con que sus hechizos no sean siempre un desastre y la joven en apuros, con huir de un pasado que la atormenta... y del recuerdo del hombre al que ha matado.
Tenia ganas de leer el primer libro de la saga pues ya me había leído varios posteriores. Son libros independientes que se pueden leer de forma desordenada ya que comparten mundo pero cada uno está ambientado en una región distinta.
Lynne es una chica que no tiene nada ni a nadie. Un hombre la sacó de la calle hace muchos años y la obliga a prostituirse a cambio de poco dinero y sin ninguna opción de marcharse. Un día, ella se cansa de los abusos y decide escaparse. Por su parte, Arthmael es el principe heredero a la corona, aunque su padre no está convencido de que sea bueno para el reino. A su parecer, un hijo que ha tenido fuera del matrimonio puede ser un buen soberano y eso hace que Arthmael decida buscar aventuras y convertirse en un heroe para que tanto su padre como los habitantes del reino lo respeten y admiren. Los caminos de Lynne y Arthmael se cruzarán gracias a un joven estudiante de hechicero que necesita ayuda y que los convencerá para emprender un largo viaje en busca de respuestas.
La premisa me pareció muy interesante y, como ya había leído a las autoras, sabía que su pluma era ligera. Sin embargo, este libro es algo más denso que el resto que he leído. No se si es debido a que es un libro que introduce Marabilia y sus regiones o porque no acabé de encajar con los personajes, pero se me ha hecho un libro largo. Me da mucha rabia sentir eso porque en realidad es un libro en el que constantemente pasan cosas y hay varios giros de trama que hacen que la atención no decaiga, pero que no consiguieron emocionarme como otras veces.
Lynne es un personaje que está roto y que intenta mostrarse fuerte a pesar de todo lo que ha vivido. Sin embargo, le cuesta sobreponerse a lo sucedido y se queda anclada en las cosas malas. Por su parte, Arthmael está pensando para que nos caiga mal desde el principio, pues es egocéntrico, egoista, pedante y algo pesado. Dicho esto, es el personaje que más evoluciona, el que consigue que los demás superen sus miedos, el que es capaz de perdonar a los demás y no tirarles cosas en cara. Creo que aunque las autoras han intentado que fuera bastante insufrible, da el punto alegre a la historia y quita algo de pesadez a la historia, pues sus fanfarronadas me parecieron hasta graciosas.
No esperaba encontrarme un libro tan duro en ciertos momentos. Acostumbrada a que las autoras se enfoquen en un público juvenil, que la primera parte de esta saga tenga como protagonistas a una prostituta y se narren algunas escenas algo explícitas (no del todo, pero sí más que en el resto de sus libros) me soprendió mucho.
Un libro con trigger warnings y que hay que coger en un buen momento, pues realmente la vida de Lynne no es fácil y las cosas que suceden son duras pero que demuestra que siempre hay personas y momentos que te ayudarán a seguir adelante. Una historia de superación, llena de magia y de personajes bien construidos que sientan las bases para seguir explorando el gran mundo que es Marabilia.
Marte, 2628. Olympus es una gran corporación que se extiende por la galaxia y divide a la sociedad en trece Servicios basados en las funciones de los antiguos dioses olímpicos.
Asha es una hades y lleva toda la vida rodeada de muerte. Ianthe es una deméter y lleva toda la vida enraizada en la sociedad. Cuando ambas entran en la Akademeia, ya saben lo que les espera. tres años de internamiento y la Odisea, la prueba por grupos donde se elige a los mejores candidatos para liderar los Servicios. Pero la competición es dura y hay mucho en juego.
El poder lo conseguirá quien esté dispuesto a todo por Olympus.
Nº páginas: 620
Saga: Olympus (#1)
Editorial: Nocturna
Año: 2020
Mi opinión:
Cuando leí que estas autoras iban a publicar un retelling de mitologia griega ambientado en el espacio no pude evitar ir corriendo a comprar el libro para leerlo lo antes posible.
El libro empieza en el año 2628, en Marte, cuando un grupo de adolescentes van a empezar la Akademeia. En este lugar se imparten clases para preparar a los mejores estudiantes del universo (bueno, aquellos que pueden permitírselo) para servir a Olympus, la corporación que controla todo. Este lugar se rige por unas normas bastante estrictas en las que cada estudiante debe seguir en el lugar dónde fue concebido y por tanto, seguir con el legado familiar. Lo sorprendente es que en esta sociedad cada Servicio tiene un papel crucial al que debe ceñirse y solo los mejores de cada servicio formarán parte de Olympus una vez terminen los tres años de instrucción. Por si todo esto fuera poco, los grupos de primer año deberán competir entre sí para ganar puntos y ser los mejores entre los mejores. Y aquí es donde conoceremos a Asha, Ianthe, Armand, Minna y otrs personajes que pasaran a ser los protagonistas a través de los que conoceremos el funcionamiento de Olympus y de los servicios.
Al principio puede parecer muy lioso pero realmente es muy fácil de entender porque las autoras meten la información poco a poco y nunca llega a saturar. El sistema que han creado es fascinante y me ha encantado descubrir como la sociedad funciona en este momento futurista que se nos está contando. No es un libro que tenga muchísima acción ni pasan cosas constantemente pero si que tiene unos personajes muy bien construidos y que iremos conociendo a lo largo de la historia. Una vez más, estas autoras han normalizado muchos temas que, aún hoy en día, parecen ser tabú para ciertos géneros de la literatura. Lo mejor de todo es que no le dan importancia ni a las preferencias ni a las identidades sexuales y simplemente se nos da la información como un dato más, sin necesidad de convertir eso en la parte esencial de la historia. Siempre me sorprende la forma en la que logran abordar estos temas y que al lector le parezca como si siempre hubiera sido así (ojalá algún día lo sea).
Los personajes son muy distintos entre sí y eso hace que se complementen de una forma increible. Cada uno tiene algo diferente que aportar al grupo y, sumado a que son de lo mejorcito que hay en el espacio, consigue crear un ambiente único. Es cierto que son muy distintos y que las desavenencias entre Asha y Minna, entre Oscar y Aden, Asha e Ianthe... hacen más entretenida la historia y que eso provoca salseo, pero al final tienen que convivir porque luchan por algo mucho mayor, por algo común.
Asha es una chica fuerte e independiente que esconde una historia triste y que la mantiene alejada de todo el mundo. Es un personaje que, cuanto más conoces, más cariño le coges y es que es muy dificil no encariñarse con ella porque, a pesar de todos sus esfuerzos, parece que la fama la precede y no le dan una oportunidad de demostrar quien es por ella misma.
Ianthe, por su parte, peca de confiada y acaba dejándose llevar por lo que otros opinan sin pararse a pensar si realmente las cosas son como le cuentan. Es un personaje que evoluciona bastante a lo largo de la historia y gracias a eso pude ir cambiando mi opinión de ella, ya que al principio no soportaba esa inocencia suya que la llevaba a actuar a veces de forma mezquina.
Oscar es, quizás, mi preferido. Es un chico con mucha energia, muy positivo y que intenta integrarse lo mejor que puede en un lugar donde todo le es nuevo. Además es seguro de sí mismo y no le importa lo que los demás piensen de él, por lo que se convierte en un personaje increible que todos querríamos tener como amigo.
Y podría extenderme muchísimo más porque todos los personajes tienen cosas para comentar pero creo que lo mejor es que, si te llama la atención, te metas en la historia y descubras todos los secretos que tienen escondidos y que, en más de una ocasión, te van a sorprender.
Si tengo que quedarme con lo que más me ha gustado del libro, sin duda, es ir encontrando referencias a los mitos antiguos y sorprenderme con como las autoras los han adaptado tanto a la época futurista en la que han ambientado la historia como a los personajes que han creado. Algunos nombres hacen referencias directas a personajes de la mitologia grieta; pero también aparecen de forma sutil referencias a otros mitos (por ejemplo, el laberinto). Me ha encantado descubrirlos poco a poco y estoy segura de que más de uno se me ha pasado pero tengo ganas de ver que nos pueden deparar en futuros libros.
En cambio, si me centro en lo que no me ha gustado de este libro es que es muy introspectivo. Se extiende mucho en la parte reflexiva de los personajes, de lo que sienten y piensan y le da muchas vueltas a todo, llegando en ocasiones a ser repetitivo. Creo que era un libro que tenía muchísimo potencial pues tanto el ambiente como los personajes son geniales, pero que se ha quedado a medias en algunos momentos. Cuando empecé a leer el libro esperaba que se nos contara que clases les daban en la Akademeia y como se prepararaban para la prueba final, la Odisea. Sin embargo, hay saltos temporales que precisamente pasan de largo esto y van directos a una prueba que, al final, no me pareció tanto como pensaba que iba a ser. El final también es agridulce y, si bien deja bastante cerrada la historia, espero que en próximos libros aparezcan estos personajes y sepamos que ha sido de ellos (cosa bastante problable conociendo la forma en la que estas autoras escriben las sagas).
Me gustaría avisar que, pese a ser un libro que toca temas de ciencia ficción, los lectores del género deben ser benevolentes porque se toma bastantes licencias en cuanto temas del espacio. El foco del libro considero que está más en hacer una reinterpretación libre de los mitos griegos y en desarrollar las historias entre personajes y no tanto en como funciona la vida fuera de la Tierra, por lo que si esperas un libro de ciencia ficción pura, este no es el libro adecuado. Sin embargo, es una historia que se disfruta y que tiene una trama interesante. La construcción de mundo es de lo mejorcito que he leido y estoy segura que en próximas entregas seguiremos conociendo el funcionamiento de todo. Queda muchísimo por explorar y me siento motivada por continunar con la saga pese a que no sea mi libro favorito de las autoras.
Por si alguien quiere echarle un ojo a otras reseñas de estas autoras, os dejo los enlaecs de la saga Maravilia:
¿Conoces algún libro de Iria G Parente y Selene M Pascual? Mi favorito de todos los que he leido hasta ahora (a falta de muchos otros) es Ladrones de libertad. Me encantaría que me dejaras en comentarios tus opinones. ¡Nos leemos!
Hoy traigo una entrada muy especial y es que Laura, la co-moderadora de La Cafetería de Audrey de Goodreads va a colaborar conmigo recomendando autoras que nos gustan y creemos debéis tener en cuenta. Estoy muy contenta de que Laura aporte su granito porque lee libros muy distintos a mí y puede cubrir los géneros que yo no domino. Hemos intentado poner un poco de cada género para que tengas opción de leer alguna de ellas sean cuales sean tus preferencias. Os dejo con Laura para que se presente y nos ponemos con ello:
¡Hola a todos! Es un placer estar aquí con Paola para una entrada tan especial como esta, hablando de grandes mujeres y escritoras. Con esto voy a intentar aportar mi pequeño granito de arena para su visibilización, que es un tema que parece insignificante pero que cuando empiezas a informarte te das cuenta de que es mucho más grande. Yo hace un año, más o menos, era de las que decía que no se fijaba en el género de los escritores de los libros que leía (lo cual era cierto) y entonces empecé a contar mis libros leídos y ganaban por mayoría absoluta los escritos por hombres. También en mis estanterías los autores masculinos ganaban por goleada. Investigando un poco por youtube y las redes sociales vi que esto pasaba en el 90% de los casos y que esto no tenía nada que ver con la calidad de lo escrito, sino con la oferta que la gente podía encontrarse en las librerías, bibliotecas, webs... Desde entonces intenté que esto cambiara en mis lecturas y empecé a buscar más autoras que me pudieran interesar y, por supuesto, encontré muchísimas y las he ido añadiendo poco a poco a mi biblioteca. No he dejado de leer hombres ni lo voy a hacer (y no podría aunque quisiera porque a ver quién es el valiente que deja a medias Canción de Hielo y Fuego, o deja de leer a Sanderson cuando lo acaba de descubrir, o no termina la saga de Zafón), pero si antes en mis libros por leer tenía 20 escritor por hombres y 5 escritos por mujeres le he dado prioridad a esos 5 y he investigado para añadir muchos más. Siento este discurso, pero creo que este es un tema que nos debe interesar a todos los lectores.
Agatha Christie:
Si me has ido leyendo sabes que no podía no recomendar a esta gran autora. Una mujer mujer fuerte que a pesar de tener una vida bastante ajetreada consiguió escribir muchísimos libros. Enfermera de la Primera Guerra Mundial, divorciada en los años 20 y casada posteriormente con otro hombre, tuvo un episodio bastante curioso en el que se la encontró con amnesia en la calle. Y eso es sólo parte de su historia, ¡normal que escribiera esos libros tan maravillosos!. Para mí, el mejor es 10 negritos, pero puedes escoger cualquiera ya que son cortos y siempre sorprende al lector con las resoluciones de los asesinatos.
Laura Gallego:
Puedo decir que Laura es mi escritora favorita. He leído prácticamente todas sus novelas y sólo hay una que me ha decepcionado (Cuando me veas). La descubri tarde, hace unos 5 años. Mi primer libro suyo fue La emperatriz de los etéreos, que a pesar de ser un poco raro me gustó bastante. Y después del entrante me fui a por el plato principal: Memorias de Idhún. Devoré la saga, la disfruté como hacía tiempo no disfrutaba un libro. Aunque no le perdonaré una de las decisiones que toma la protagonista y que yo nunca entenderé. ¡Soy team Jack! Sus mejores libros para mí son: Dos velas para el diablo, la bilogía de Alas negras y Alas de fuego y Todas las hadas del reino. Su último libro, El bestiario de Axlin, también me encantó porque vuelve la Laura de los mundos de fantasía y es la faceta que más me gusta de esta autora. Dentro de poco sale su segunda parte y no puedo esperar a leerla.
Ivy de Dione ha sabido siempre que su destino era casarse para poder reunar y ahora, por fin, va a conocer a su prometido. Sin embargo, cuando el príncipe Fausto de Granth llega a las costes de su nuevo reino, no encuentra el lugar tranquilo que esperaba. Dione es en realidad una jaula y sus barrotes se componen de secretos e intrigas por doquier.
Mientras tanto, Marabilia se prepara para la Cumbre, el gran acontecimiento politico que reúne a los regentes de los ocho reinos y que podría cambiar las vidas de todos.
Es posible que Ivy de Dione conozca su destino, pero también que lleve toda una vida equivocada.
Nº páginas: 630
Saga: Marabilia (#4).
Editorial: Nocturna
Año: 2018
Mi reseña:
Una vez más Iria y Selene lo han vuelto a hacer y he disfrutado de este libro desde el principio. Pese a ser la cuarta parte de una saga, puede leerse de forma totalmente independiente ya que los personajes son distintos (aunque es preferible leerlos en orden ya que aparecen personajes de los otros y podría considerarse spoiler lo que puedas descubrir de ellos).
Ivy de Dione es una princesa que se siente prisionera de su propio castillo. A pesar de que su padre la adora y tiene aparentemente mucha libertad, siente que hace las cosas porque es lo que se espera de ella, sin plantearse si realmente lo quiere o no. Cuando conoce a Fausto, su prometido, sabe como debe comportarse y lo que quieren de ella... Pero, ¿hacer lo que todos esperan es lo que quiere ella?. Fausto es un príncipe bastante distinto al resto y llega a Dione con muchos secretos y una misión que complir, ¿lo conseguirá?.
El libro es grande pero el ritmo ágil hace que las páginas pasen volando y lo terminé en un suspiro. Se nota el gran trabajo que hacen las autoras cuando narran la historia desde el punto de vista de cada uno de los cuatro personajes y lo hacen con mucho cariño. Lo que siempre me sorprende de sus libros es que parece que realmente cada capítulo te lo narra un personaje distinto y las personalidades de ellos impregnan las páginas. Todo ello hace que sea imposible no quererlos a todos, porque cada uno es único. Y que decir de lo bonito que son los inicios de capitulo, cada narrador con su correspondiente pájaro!!
Si bien la historia principal sería la evolución de la relación de Fausto e Ivy, lo que más me ha gustado ha sido la personalidad de Samira. La forma en que este personaje habla, su hiperactividad y su gran corazón me conquistaron, aunque a veces su afán de ser útil acabe siendo contraproducente. Cordelia le pone el punto de serenidad y madurez a la historia ya que a pesar de ser todos muy jovenes, por las circumstancias en las que se encuentra ella, le da el punto de vista más racional. Por su parte, Fausto es el caballero perfecto e Ivy una mujer valiente y su historia, cocinada a fuego lento me ha puesto los pelos de punta.
Es un libro dedicado a las mujeres, una oda a la lucha por la igualdad y un empujón a esas ganas de hacernos oír y me parece precioso usar esta forma de reclamar un derecho que es nuestro. Y es que este libro lucha por la libertad de cualquier persona, independientemente del sexo, la raza o la orientación sexual. Porque, como siempre, estas autoras normalizan muchos conceptos que a día de hoy aún siguen siendo tabú para muchos y lo hacen con una sensibilidad muy especial.
Aunque quizás no ha llegado a marcarme tanto como Ladrones de libertad es un libro que sin duda vale la pena y que seguramente releeré como el resto de libros de Iria y Selene porque me encanta. Además algo que me ha encantado de este es que se hacen muchas referencias a otros libros de las autoras, preparando ya el terreno para el próximo libro, que unirá la trama de ambas sagas.
¿Has leído alguno de la saga Marabilia? ¿Cuál es tu favorito? No me he animado aún con Rojo y Oro (tambien de las mismas autoras)pero estoy segura de que tarde o temprano caerá.