jueves, 28 de diciembre de 2017

ALGO TAN SENCILLO COMO ESTAR CONTIGO - Blue Jeans

Los chicos del pasillo 1B acaban de regresar de las vacaciones de Semana Santa para afrontar el final de su primer año universitario. No están todos los que empezaron, ya que Manu lleva más de dos meses sin aparecer por la residencia Benjamin Franklin. El malagueño le ha dicho a Iria que volvería, pero no ha cumplido con su palabra.
Esos últimos meses de curso prometen ser muy agitados. Óscar y Ainhoa parecen ser de nuevo amigos, aunque uno de ellos necesite más; Julen ha encontrado el amor, como Toni, a quien Isa come Pizza le plantea un reto imposible para ser su novia.
Además, la habitación 1155 tiene nueva inquilina. La extremeña Silvia se pasa las horas entregada a su carrera, Arquitectura, pero esconde un secreto, que termina contando a David. ¿Surgirá algo entre ellos? A Elena, quizás, no le haga demasiada gracia, porque después de que su hermana cortara con el sevillano, se replantea sus sentimientos hacia él, día tras día.

Valoración:
Nº páginas: 544
Trilogía: Algo tan sencillo (#3)
Editorial: Planeta

Mi reseña:
Tercera y última parte de esta trilogía de Blue Jeans. La verdad es que en comparación con la anterior trilogía, me ha decepcionado un poco. Cierto que se lee muy rápido y que las tramas son interesantes, pero no ha llegado a emocionarme y si me leí el segundo y tercer libro es porque ya había empezado la historia y no soporto quedarme sin saber como se acaban las cosas.

El libro sigue pocas semanas después de terminar el anterior, con los protagonistas volviendo a la residencia tras las vacaciones de Semana Santa. Parece que ha pasado mucho tiempo desde que empezaron el curso pero solo han pasado unos meses. Seguiremos las múltiples historias paralelas que se fueron planteando en los dos libros anteriores y llegaremos por fin al sus desenlaces.

La verdad es que aunque todos han madurado bastante, Ainoa es la que realmente más evolución ha tenido. Se muestra bastante comprensiva aunque la ataquen los celos. Por otro lado la trama de Manu me ha parecido muy retorcida y no me ha gustado. Quizás no ha acabado de gustarme porque había cosas que me parecían demasiado forzadas: soluciones mágicas que no estaban bien desarrolladas, demasiadas casualidades convenientes que les sucedían a los protagonistas.

Aún así es una lectura juvenil que permite desconectar un poco del mundo que te rodea, con una narración sencilla y que engancha y unos capítulos cortos con finales intrigantes. No es densa ni pesada y como el resto de libros de Blue Jeans tiene una parte romántica y optimista que hace que aunque no termine como tu quieres o esperas, no te decepciones.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

TOKIO BLUES: Norwegian wood - Haruki Murakami

Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto europeo una vieja canción de los Beatles, y la música le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de finales de los sesenta. Toru recuerda, con una mezcla de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de su mejor –y único– amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de éste les distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin embargo, la frágil salud mental de Naoko se resiente y la internan en un centro de reposo. Al poco, Toru se enamora de Midori, una joven activa y resuelta. Indeciso, sumido en dudas y temores, experimenta el deslumbramiento y el desengaño allá donde todo parece cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte. La situación, para él, para los tres, se ha vuelto insostenible; ninguno parece capaz de alcanzar el delicado equilibrio entre las esperanzas juveniles y la necesidad de encontrar un lugar en el mundo.

Valoración:
Nº páginas: 392
Título en inglés: Norwegian Wood
Libro Autoconclusivo
Editorial: Tusquets Editores

Mi reseña:
Sé que esta portada no es la española: unas manos cruzadas a la espalda de alguien que viste una falda es la imagen más conocida aquí pero es que esta me llama mucho más la atención. Para empezar, diré que este libro no es apto para personas tristes, hay momentos tan dramáticos que una tiene que concienciarse para seguir leyendo.

El libro empieza con Toru (al que todos llaman Watanabe directamente) que al escuchar una canción de los Beatles, recuerda como era su juventud. Desde el primer momento nos desvela que su mejor amigo Kizuri se suicidó y eso le marcó tanto a él como a la novia del propio chico, Naoko. Estos entablan entonces una estrecha relación en la que se apoyan mutuamente, sobretodo Naoko en él, sin darse cuenta de que sus sentimientos están evolucionando más allá de lo que pensaban. Los años irán pasando y seguiremos viendo como Watanabe va a la universidad, que personas conoce, que romances tiene...

El ritmo puede parecer rápido al principio aunque pasados unos capítulos se nota un descenso de este, haciéndose más largas las descripciones y ralentizando las cosas que suceden en ellos. Los capítulos son largos y a veces no encontraba el momento oportuno donde  dejar de leer porque no quería parar a mitad.

Me ha costado muchísimo empatizar con los personajes; no hay ninguno con el que pueda sacar algún parecido y eso ha hecho que se me haga más difícil la lectura. Está ambientada en 1969 en Japón por lo que es posible que muchas de las cosas que no me han llegado a despertar sentimientos pueda deberse tanto al cambio cultural como a la época en que está narrada.
Algo que me ha sorprendido mucho de la forma de escribir de Haruki Murakami es que no solo usa el aspecto visual en sus descripciones si no que además de ser muy gráficas, se apoyan en olores y sensaciones para complementar la experiencia por lo que realmente hay momentos que te transportas al mismo Japón sin haber estado nunca. 

Otra cosa que me ha gustado mucho es que por primera vez he leído sobre una comunidad Ami y como se vive en ella, ya que durante bastante tiempo Naoko vive ahí y gracias a las visitas de Koru nos podemos hacer una idea.

Los personajes que aparecen en este libro tienen una personalidad muy volátil (tanto Naoko como Kizuki o incluso Midori parecen ser débiles y muy influenciables por lo que les pasa externamente). No se si una vez más es debido al cambio cultural pero no he entendido muchas veces la motivación de estos personajes a la hora de tomar decisiones y me he enfadado bastante por la forma que tienen de actuar. Considero que además se hace bastante repetitivo el tema de la depresión y sus consecuencias ya que varios personajes toman la misma determinación siendo demasiado jóvenes como para hacerlo.

Una gran sorpresa que me he llevado es descubrir que en muchos momentos se alternaba está pesadez deprimente con otros de erotismo y lujuria bastante explícita que no esperaba encontrar. Reconozco que en los capítulos en que se centraba más en el romance y la seducción disfrutaba de ese descanso merecido tras tantos momentos dramáticos.

Concluyendo, es un libro que globalmente me ha gustado y que reconozco podría recomendar a más de una persona. El hecho de que trate una temática delicada hace que deba leerse separándose emocionalmente de los protagonistas (cosa bastante fácil ya que no suele ser el prototipo de personalidad predominante aquí, tan reservado y solitario) y no es apto para personas que sean muy sensibles a temas de depresión y muerte ya que constantemente se hacen alusiones a estos temas (bajo riesgo de deprimirse más leyendo situaciones duras y eventos bastante tristes). Por otro lado está escrito de una forma muy delicada y sin entrar en morbosidades si bien las escenas eróticas si son bastante explícitas y abundantes.

jueves, 21 de diciembre de 2017

EL ASCENSO DE NUEVE - Pittacus Lore

Hasta el día que conocí a John Smith, el Número Cuatro, había huido sola, escondiéndome y luchando para sobrevivir. Juntos somos mucho más fuertes. Pero solo duró hasta que tuvimos que separarnos para encontrar a los demás…
Yo fui a España a encontrar a Siete y descubrí mucho más, como un décimo miembro de la Guardia que había escapado de Lorien con vida. Ella es más joven que el resto de nosotros, pero igual de valiente. Ahora buscamos a los otros… John incluido.
Alcanzaron a Número Uno en Malasia. A Número Dos en Inglaterra. Y a Número Tres en Kenia. A mí me atraparon en Nueva York, pero escapé. Soy Número Seis. Quieren terminar lo que empezaron. Pero van a tener que luchar contra nosotros primero.

Valoración:
Nº páginas: 368
Título original: The rise of Nine
Saga: Legados de Lorien (#3)
Editorial: Molino

Mi reseña:
Tercera parte de "Los legados de Lorien" en la que seguimos las aventuras de los Lorienses que deben salvar su planeta y a la tierra de los Mogadorianos.

Esta vez está narrado desde 3 perspectivas distintas: Cuatro, Siete y Seis; es decir, los narradores de los anteriores libros más la visión de Seis en este. La historia continua exactamente dónde lo dejó el libro anterior y nos cuenta paralelamente lo que les pasa a los protagonistas. Tenemos a Cuatro intentando buscar la forma de rescatar a sus amigos e intentando llevarse bien con un nuevo integrante mientras Seis y el resto buscan a otro de sus compañeros en la otra punta del mundo.

No puedo decir mucho más sin hacer spoilers por lo que lo mejor es que leáis los otros libros antes de empezar a leer sinopsis o reseñas. Estructuralmente quizás agradecería que me pusieran el narrador al inicio del capítulo para hacer más fácil el cambio de personaje ya que, si bien se distinguen perfectamente, a veces tienes que leer un trozo antes de situarte otra vez porque salta de un lugar a otro según el narrador bastantes veces.

El ritmo es rápido y pasan bastantes cosas. El hecho de que nos narren paralelamente lo que está pasando en varios lugares hace que no haya demasiadas páginas sin acción y además hay bastantes luchas a lo largo del libro.

En cuanto a los personajes, Cuatro se muestra muy testarudo esta vez aún cuando Nueve, que quizás no es el más centrado, le intenta justificar el siguiente paso que deben dar. Marína evoluciona bastante desde que se junta con el resto de jóvenes y sobretodo se le nota la madurez cuando se convierte en la protectora de Eli. Además su poder hace que se convierta en un miembro muy importante de la Garde.

La parte negativa es que empiezo a ver que hay demasiados libros para una historia que bien podría terminarse en el próximo y que van a ir alargando para rentabilizar la saga cuando realmente se podría quedar en cuatro libros.

De todas formas es un libro que engancha y distrae;  aunque no tenga un trasfondo profundo y de reflexión es ideal para no pensar en nada e ideal para leer entre libros más densos que requieran toda la atención.


miércoles, 20 de diciembre de 2017

POR UN PUÑADO DE BESOS - Jordi Sierra i Fabra

Para Olga el amor es lo más importante, su única salvación. Solo tiene diecinueve años, pero su vida se ha visto truncada por la enfermedad. Pese a que las estadísticas van en su contra, decide luchar por su sueño: el amor. Como cualquier otra persona, busca a alguien como ella, alguien con quien compartir el resto de su vida... y decide poner un anuncio en el periódico. Jaime busca un amor de verdad. Tiene el corazón roto y está jugando con fuego. Responde al anuncio de Olga y se enamora perdidamente en cuanto la ve. Pero tiene un secreto que pondrá a prueba la frágil conexión que ha nacido entre los dos. Quizá un poco de abril, algo de mayo y todo septiembre sea todo lo que necesita el amor para fraguar...

Valoración:
Nº página: 208
Título origina: Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre
Libro autoconclusivo
Editorial: Montena

Mi reseña:
Descubrí este libro a raíz de la película pero decidí no verla hasta terminar el libro porque el argumento me atraía mucho.

El libro empieza cuando Jaime entra en un bar para encontrarse con Olga, una joven con la que tiene una cita a ciegas. La forma en que se pusieron en contacto es bastante curiosa: Olga decide que es hora de rehacer su vida y pone un anuncio buscando a un chico que esté en su misma situación para compartir su vida. Jaime responde a ese anuncio como otros chicos pero Olga decide escogerle a él. Nada más verse ambos sienten una conexión y ese será el inicio de unos días en que compartirán algo mas que tiempo. El problema es que Jaime oculta algo demasiado importante como para obviarlo.

La verdad es que este libro es muy corto y se puede leer en una tarde sin problemas. La forma en que está escrito es sencilla y los diálogos hacen muy amena la lectura. Los capítulos son muy cortos y ayudan a combinar las perspectivas de Jaime y Olga cuando no están juntos, aunque el narrador es externo.

Aunque la historia entre los protagonistas es bonita, me ha parecido muy cliché: ambos son atractivos, divertidos, inteligentes y obviamente hay un flechazo instantáneo. Quizás debido a que el libro es muy corto, no da tiempo a estirar más el contenido pero también es parte de la personalidad de Olga esas ganas de vivir deprisa y de no cerrar puertas. Es quizás más la parte de Jaime la que no se me hacía creíble por todo lo que se va descubriendo a lo largo del libro.

Quitando esto, nos encontramos con una historia narrada con mucha delicadeza sobre un tema que hoy por hoy sigue estigmatizado. Por desgracia aún hay personas que no saben muy bien como es o en que consiste realmente la enfermedad que sufre Olga y hay mucha desinformación y tabú al respecto. Por eso creo que, aunque en el libro tampoco se profundiza mucho, si que es un acercamiento de los jóvenes a este tema que, a mi parecer, es bastante importante.

Sólo puntualizar que el libro original se llama "Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre" y fue publicado en 2011 por la editorial viceversa y que el que yo he leído es una reedición hecha a partir de la película (de ahí que se llame igual y que en la portada salgan los actores).
La película, "Por un puñado de besos" protagonizada por Ana de Armas y Martiño Rivas conserva completamente la esencia del libro si bien cambian los nombres y algunas situaciones (nada relevante para lo que se cuenta), tiene los diálogos completamente idénticos. Recomendable tanto el libro como la película.