Mostrando entradas con la etiqueta X - Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta X - Entrevista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2022

ENTREVISTA A JAVIER MARÍN

¡Feliz semana mi gente fantástica!

Hace mucho que no traía una entrevista al blog pero es que últimamente no había tenido mucho tiempo para dedicarme a hacer una. Sin embargo, cuando empecé a leer a este autor, supe que debía entrevistarlo y traeros sus respuestas, pues sus libros son geniales. 

Para quien no lo conozca, Javier Marín es un escritor que ya ha publicado varias obras, empezando por Tablero Mortal (2020), continuando por Descenso al abismo (2021) y terminando por El Enigma para un rey (2022). Ganador del III ICUE Negro en Cartagena Negra 2021 con su primer libro, no para de cosechar éxitos. Hace unos meses está sonando mucho en Instagram porque acaba de publicar el último libro de la trilogía de Marco Duarte. Esta saga policiaca es adictiva y nos presenta a un equipo de policías de los que será imposible no encariñarnos. Me declaro fan de esta saga y del autor, así que si no lo conocéis os recomiendo pasaros por sus redes sociales para comprobar el gran profesional que hay detrás de ese perfil y de sus libros. 

-¡Buenos días Javier! Primero de todo agradecerte esta entrevista ya que desde que empecé el primer libro me surgieron preguntas que quería hacerte. Voy a intentar ser corta y espero que así más lectores se animen a leer tus historias.  

-  Empezamos por una pregunta fácil: ¿Cuándo empezaste a escribir?

No te podría decir una fecha concreta, solo que me servía para evadirme de los problemas cotidianos. Escribía relatos cortos cogiendo cosas que me pasaban durante el día e inventando historias con finales un poco macabros. El terror y la ciencia ficción se llevaban la palma en esos escritos. Creo que hace unos veinte años que empecé a juntar letras con algún sentido.

- Espero que algún día salgan a la luz esos relatos, seguro que merecen la pena. ¿Qué autores crees que te han influenciado a la hora de escribir?

Podría citarte mil. Pero Sir Conan Doyle y Agatha siempre estuvieron ahí haciéndome pasar unos ratos increíbles intentando adivinar quien era el asesino. En la historia más reciente, sin duda, Jeffery Deaver y el dúo Douglas Preston y Lincoln Child. No serán autores de culto, pero ojalá alguna vez alguien que lea mis libros pensara… “tiene un aire a estos”. King es el otro, creo que salvo excepciones contadas he leído todo.

- O sea que te inspiran los grandes pero no te quedas solo con los clásicos. ¿Y cuál es tu libro favorito?

Imposible esta pregunta. Te podría decir muchos: Los ojos del dragón, el libro de King que me abrió las puertas de la lectura adulta (curioso siendo un cuento más que un libro); el hombre evanescente, por el que dije “¡yo quiero escribir una novela!”; y La historia interminable, porque, ¿cómo se le ocurre a alguien algo como esto?.

- ¿Último libro leído?

Genesers de MaríaL Pardos, autopublicada cartagenera y con un talento impresionante.

- Lo tengo pendiente, espero leerlo próximamente. ¿Libro que te vas a leer próximamente?

Dankworth, hasta que la muerte nos una de Katy Molina.

Me suena de haberlo visto por las redes, tendré que echarle un ojo. Pasemos a tus libros:

- En el primer libro de la saga de Marco Duarte los juegos de mesa tienen una gran importancia. ¿De donde viene esta afición?

Pues viene de muy lejos cuando jugaba con mi primo en su casa al Imperio Cobra (clasicazo). Desde ahí siempre he preferido sentarme delante de un tablero en una mesa antes que poner una videoconsola y ahora la afición se me ha desbordado tanto que no se ni los que tengo…

Eso me genera mucha envidia sana, pues soy también una gran fan de los juegos de mesa y ver tu biblioteca es como ir a una tienda. 

- ¿Personaje favorito de la trilogía?

Sin duda, Míriam, la psicóloga del equipo que es el personaje que más creció y con la que más agusto estoy escribiendo sobre su vida.

Es un personaje increíble y también es mi favorito. La verdad es que todos tus personajes están muy bien desarrollados y son muy reales.

-¿Cuál es el personaje que más te ha costado escribir? 

La verdad que ninguno de los personajes me ha dado quebraderos de cabeza, más bien pena al saber cual era su final. Todos estaban claros en mi cabeza y dibujarlos fue todo un placer.

-¿Alguno de tus personajes tiene algo de ti? 

Creo que todos tienen algo, por pequeño que sea, algún detalle, alguna vivencia o alguna afición. Imposible no hacerlo así. Sale solo.

-¿Siempre tuviste en mente hacer una historia policiaca?

No, no siempre. ¿Sabes que me pasó? Leí dos libros de editorial de género policiaco seguidos que no me gustaron nada, y mira que me gusta casi todo. Pues estos dos no tenía por donde cogerlos y pensé “¡Yo puedo hacerlo igual de mal que estos!”. Ahí se gestó la idea de hacer un libro policiaco.

Y estoy segura de que los superaste, pues no creo que de tus libros puedan decir lo mismo. 

- ¿Siempre supiste como iba a terminar la historia?

No tenía ni la más remota idea, no sabía ni que iba a pasar en el segundo ni como iba a comenzar el tercero. Tampoco de quien iba a poner como antagonista. No esperaba escribir un segundo libro al principio, pero como fue bien decidí terminar la historia. 

-¿Qué crees que es lo más difícil de escribir?

Sin duda la trama, el hilar todas las partes, que quede sin flecos ni fisuras y todo concuerde. Los diálogos me encanta escribirlos, ponerme en la piel de cada personaje cuando habla es algo que disfruto y los personajes y el proceso de imaginarlos también es algo que me encanta.

-¿Continuarás la saga más adelante?

Sin duda, estos personajes me han dado tantas alegrías que ya los siento como de la familia. Seguiré con ellos porque también es más cómodo, ya están expectantes y agazapados esperando que les diga “Vamos! Nos ponemos en marcha!”

O sea que ya no podemos decir que sea una trilogía pura, pues habrá más después de esto aunque no tengan quizás el mismo antagonista...

-¿Tienes algún proyecto en mente distinto?

Si, en estos momentos trabajando en una trama con personajes nuevos, nuevas situaciones y más sorpresas. ¡Espero que me salga y pueda engañaros mucho!

Estás creando mucha expectativa, así que espero avances rápido y nos cuentes más cosas sobre el proyecto.

-¿Qué es lo más difícil de autopublicar?

Esta es muy clara, lo más difícil es llegar a la gente, la publicidad, el estar en sitios y que se te conozca. En definitiva, la promoción. Eso que gente como tu hace y que nunca se os agradecerá lo suficiente.

- ¿Y que es lo más raro que te ha pasado desde que empezaste a publicar?

¡Vaya pregunta! Raro no sé, pero momentos especiales cualquiera de los que he estado en ferias del libro y algún lector ha venido con los libros para que los firmara. Conocían los libros y no al autor. Esas charlas con ellos cuando te cuentan cosas del libro y te animan a seguir escribiendo son los mejores. 

Pues creo que con esto termino ya de molestarte y te dejo un espacio para que comentes lo que quieras. Gracias de nuevo por acceder a hacer la entrevista y por responder siempre mis dudas cuando estoy leyendo uno de tus libros. En breve empezaré con el último y traeré las reseñas al blog.

Primero agradecerte a ti el trato que siempre has tenido conmigo y segundo animar a la gente a meterse de lleno en la saga de Marco Duarte, un inspector de policía que no es un superhéroe, que necesita a sus compañeros para luchar contra los asesinos en serie de los casos que le asignan. Os propongo llegar a saber quien es el culpable antes de que yo os lo diga. Descifrar los enigmas y acertar con las pistas que os dejo. Si os gustan el tipo de novelas en los que tenéis los personajes, las pistas, las tramas y jugáis a detectives, estas son vuestras novelas. 

Gracias por la oportunidad de presentarme y hacer que las novelas tengan más visibilidad. Un abrazo!!

A continuación os dejo el enlace a sus libros y a la reseña que hice del primero de ellos:

Libro: Tablero Mortal

Libro: Descenso al abismo

Libro: Enigmas para un rey

Reseña: Tablero Mortal

¿Os llama la atención? ¿Conocíais al autor? Si os gustan los libros policiacos con mucho misterio y que juegan con el lector, esta saga es la adecuada. ¡Nos leemos!

sábado, 21 de noviembre de 2020

ENTREVISTA A MARK J. LEIVER

Hola a todos y bienvenidos de nuevo a mi fantástico mundo de libros!

Hace tiempo que tenía pensado traer esta entrevista pero el tiempo se me fue echando encima y hasta ahora no ha podido ver la luz. Sin embargo, lo que vais a leer a continuación no tiene desperdicio ya que Mark J. Leiver es un autor muy divertido y sus respuestas dan para hablar sobre muchas cosas. Sin más dilación os dejo que leáis la entrevista y vosotros mismos juzgaréis si de verdad es tan increíble como os digo:

Mark J. Leiver es un joven escritor que ya lleva muchos años escribiendo fantasía. La Dama Sombría (2018), da inicio a una saga extensa que nos traslada a un mundo inventado por el propio autor y del que, con cada libro, conoceremos más personajes, historias, lugares... Este año ha publicado El anillo del nigromante (2020), que es más corto que el anterior pero que amplia el mundo de La dama Sombría y hace pocos días sacó a la venta Danza de Sangre (cuando hicimos la entrevista aún no había salido). Si lo seguís en Instagram podréis comprobar que ha creado un personaje muy interesante y Nixaya le acompaña en sus locuras.

¡Hola Mark! Muchísimas gracias por acceder a la entrevista. Desde que te sigo en Instagram he tenido muchas ganas de conocer más cosas sobre tí y tus historias así que tras leer La Dama Sombría y El anillo del nigromante, me lancé a hacerte las preguntas que me habían ido surgiendo. 

-Empezaremos por algo fácil, háblanos sobre ti. ¿Cómo te definirías como escritor?

Extraño, supongo. Cuando leo o escucho cómo se definen colegas de profesión me siento raro. Soy poco arquetípico, la verdad. La mayoría de mis historias son una mezcla de imágenes sueltas y sonidos que me han acompañado desde la infancia; otras surgen mientras paseo con Niaxaya, o tocando el piano. No sé, la cuestión es que en un momento dado algo se dispara en mi mente y a partir de ahí creo una historia. Si fuera creyente diría que es algo así como inspiración divina; sin embargo, creo que se trata de algo mucho más mundano. Mi mente funciona de un modo “peculiar”. Es por eso que soy tan asocial, supongo. ¡Ah, mira, tal vez esa sea la clave! Siempre fui una criatura solitaria. Prefiero perderme en mi interior antes que relacionarme con el mundo exterior. 

En cuanto al modo de trabajo, soy muy disciplinado. Me despierto los 365 días del año a las seis de la mañana, desayuno y me pongo a escribir. Y es que la inspiración sin esfuerzo es como una guitarra sin cuerdas.

-Bueno, tener una rutina está muy bien, permite gestionarse mucho mejor.
¿Cuál es tu libro favorito?
Las confesiones de un pequeño filósofo, de Azorín. Para mí es una obra maestra al nivel de la Capilla Sixtina o La Consagración de la primavera. Cada una de sus frases es una delicia para los sentidos. Es uno de esos libros que leo varias veces al año.

-¿ Y qué autores te sirvieron de inspiración?
Tolkien. Cuando los dinosaurios acababan de extinguirse, allá por los locos noventa, leí El Señor de los Anillos. Y fue en plan de ¡owo! Fue entonces cuando pensé que yo también podría darle forma definida a ese mundo de fantasía que latía en mi cabeza. Si lo había hecho Tolkien, ¿por qué no yo?

-¡Vaya, eso sí que es tener determinación. ¿Último libro leído?
No lo recuerdo. Hace más de un año que no leo nada. Y cuando lo hago no suelo acabar los libros. La fantasía contemporánea no me entusiasma, me aburre. Es predecible, simplona y manufacturada en serie. Otros géneros los tengo abandonadísimos. A lo largo de mi vida he leído cientos de libros, pero en los últimos tiempos he perdido la costumbre. ¡Y tampoco tengo tiempo!
Eso sí, escucho mucha música. La mayoría de las veces prefiero disfrutar de un buen disco que de un libro. Además, y como ya he dicho, la música agita mis neuronas y me inspira un montón. Ay, el crsssss de la aguja sobre el vinilo es delicioso. Los libros no hacen crssss... ¿Para cuándo libros que hagan crssss?

-¿Crees que se puede vivir de escribir?
Depende del estilo de vida. Ser escritor y desayunar zumo de langosta con tostadas de caviar es difícil, a no ser que seas un súper vendedor. De todas formas, el dinero es lo de menos. ¿Vivir de escribir? No lo sé; lo que sí sé es que sin escribir no podría vivir.

–Que frase tan bonita. ¿Quién es la primera persona a la que le enseñas lo que escribes?
Niaxaya. De hecho, mi poderosa maga de la luz leyó la continuación de La Dama Sombría hace varios meses. Ahora está leyendo Danza de Sangre. Ella es una especie de súper lectora cero. Me frena cuando se me va demasiado la pinza y me echa un cable cuando me confundo. Sin ella mis novelas serían distintas, estoy seguro.

-Espero que le hagas caso entonces, porque siempre va bien tener un freno que nos ayude cuando nos desviamos. A veces vemos en Instagram como Niaxaya te ayuda en tus locuras. ¿Cómo surgió la idea de que se metiera en esto?
Un día tomamos demasiado granizado de limón. También nos pasamos con los ositos de gominola. Así que entre el hielo y el azúcar nuestros cerebros colapsaron y bueno... a la vista están las consecuencias.
¡Pero todo es poco a la hora de luchar contra los siervos de La Dama Sombría!

-¿Qué le dirías a alguien que se quiere dedicar a escribir?
Que hay formas más fáciles de suicidarse... ¡Y por las ninfas, que nunca se dedique a la fantasía! Si quiere ser una persona respetada y respetable, que escriba sobre cosas sensatas. ¿Ninfas, elfos, hadas y magos? Bufff, eso es una locura.

-(Risas) Vamos ahora a centrarnos un poco en la saga de La Dama Sombría. ¿Cómo se te ocurrió la idea de escribir esta saga?
Esta saga no es más que un fragmento de mi mundo de fantasía. Y ese mundo fantástico ha formado parte de mí desde que tengo memoria. Era un chiquillo con mucha imaginación. Recuerdo como si fuera ayer a Don José, mi maestro, diciéndome «un día se caerá el colegio y tú ni te enterarás». Mientras él explicaba la lección, mi mente estaba en sitios raros. Un día toda aquella abstracción cobró forma y me dije «Ey, ¿por qué no poner toda esta locura sobre el papel?». Y así fue como empezó. Supongo que también habría de por medio una sobredosis de gominolas.

-¿Tenías pensado desde el inicio que iban a ser varios libros?
Desde luego. Y no varios libros, sino varias sagas. Mark J. Leiver va a publicar decenas de libros. Mi mundo de fantasía es inmenso... ¡descomunal!

-¿Cambiarias algo de lo que aparece? ¿Por qué? 
No. ¿Acaso se puede mejorar lo que es perfecto?

-El estilo narrativo es bastante cómico, ¿siempre supiste que iba a ser así o salió de forma espontánea?
Tanto La Dama Sombría como El Anillo del Nigromante tienen un componente humorístico muy importante. Al fin y al cabo son novelas narradas por jóvenes a los que les gusta reír. Y también tienen los niveles hormonales por las nubes…
Ahora bien, otras novelas como Danza de Sangre son mucho más serias. Aunque eso no quita para que haya personajes que hagan bromas. Me resulta curioso que la fantasía suela ser tan seria. ¿Es que en la vida real no hacemos bromas? ¿Acaso lo épico es incompatible con la risa?

-Por lo que sabemos de ti, has inventado varios idiomas mágicos. ¿Cómo es el proceso de crearlos? ¿Hay un límite o te gustaría seguir inventando más?
El proceso de creación de lenguas se divide en tres procesos: una estructura gramatical coherente; una consonancia con la raza a la que pertenece (lugar en el que viven, forma de ser, estructura política, religión, etc.); y un fuerte componente musical. La lógica gramatical es necesaria para que no sea un idioma ad hoc. Hay autores que se inventan palabras al azar y los hacen pasar por lenguas. ¡No, esto no funciona así! Mis lenguas tienen una estructura coherente. Y también son afines con la raza que los habla. Y por último son razonablemente musicales: me gusta que las palabras y las frases sean hermosas.
Por el momento he creado cinco lenguas: lengua de las sombras, élfico de Sionsen, el idioma de las shivilas, el nínfico y el vampírico. Y no pienso parar. ¡Buahahahahaha!

-Vaya, eres una persona extremadamente creativa. Hablando de esto, ¿te has inspirado en alguien real para crear algún personaje?
No. Las similitudes son más hacia la obra de Tolkien. Algunos personajes son muy tolkinianos.

-Si tuvieras que escoger, a que raza te gustaría pertenecer, ¿cuál sería? ¿Por qué?
Sería una shivila. Son todas hembras, pues nadie ha visto nunca a un macho. Se dice que los esclavizan en la isla de la que provienen. Tampoco ha estado nadie allí. Pongo un fragmento de la continuación de La Dama Sombría en la que aparece Shulua, una shivila:
«En el nombramiento estuvo presente una mujer muy extraña llamada Shulua. Decía venir de una isla del sur, Aekaztsa, y pertenecer a la raza de las shivilas. Huyik la recibió con honores y cortesía, a pesar de que ella se mostró desde el principio fría y cortante.
—Orazshasetze, kresthzar thea Arazas Orazshasetze —dijo la shivila con voz áspera—, ordenar cuidar humano insignificante. Era alta y delgada. Sus ojos estaban muy separados, eran grandes y casi trasparentes. Tenía rasgos puntiagudos, con los labios súper finos, oscuros y la nariz afilada. Llevaba una túnica negra y la capucha echada sobre la cabeza, por lo que del pelo, blanco y liso, solo se le veían dos mechones que le caían hasta la cintura»
Son ariscas, distantes, refunfuñonas… ¡Pero muy poderosas!

-¿Y de que raza no te gustaría ser?
Jamás sería una ierzâssandelar, una marchita.
Os dejo una descripción que Nâthza, una bruja, hace de ellas:
«Si tuviera que describiros a las ierzâssandelar no sabría cómo hacerlo. Imaginaros a mujeres altas, delgadas, y con el pelo extremadamente largo y negro; luego sustituir sus ojos por dos agujeros velados y cubrirlas con mantos hechos de niebla oscura. Su piel es extremadamente blanca y fina, así que se les intuyen los huesos. Decenas de dientes negros y afilados forman sus bocas. Son aterradoras.»
¿Quién querría ser un bicho así?

-Vamos ahora al futuro. En nada vas a sacar la continuación de “La Dama Sombría”, ¿lo tienes todo preparado?
¡Por supuesto! Salvo la portada, todo está listo para el despegue.

-Genial, no puedo esperar a verlo ya. ¿Y después de eso que vendrá?
¡Ah, hay cositas antes que la continuación de La Dama Sombría! Dentro de unos días (esto es, para finales de este mes de octubre) voy a publicar Danza de Sangre Libro 1. Es una novela basada en el mundo de La Dama Sombría pero desde la perspectiva adulta. Contiene violencia explícita y una dosis bastante alta de erotismo. Es fantasía oscura, y sus protagonistas son en su mayoría siervos de las sombras con aspiraciones elevadas. Os va a sorprender descubrir este nuevo punto de vista de mi mundo de fantasía.
De este modo, entre el otoño y el invierno voy a publicar Danza de Sangre Libro 1 y Libro 2 y la continuación de La Dama SombríaPara el año que viene tengo planeado escribir algunas novelas cortas al estilo de El Anillo del Nigromante para profundizar en personajes de La Dama Sombría como Gilda o Vainilla.

-¿Tienes algún otro proyecto en mente distinto al mundo en el que está ambientada esta saga?
No me interesa escribir fuera de mi mundo de fantasía. La vastedad geográfica, antropológica y temporal de este mundo es tal que tengo material para escribir durante siglos. Solo con la historia de las Sacerdotisas del Valle de Cristal podría escribir un par de sagas, por ejemplo. Y como es un mundo mezclado con el nuestro puedo hacer cosas al estilo de Danza de Sangre, una novela íntegramente de fantasía contemporánea, pero con la profundidad épica de estar basada en un mundo gigante y antiguo.¡¡¡La Dama Sombría va a ocupar toda mi vida!!!

-Pues Mark, muchísimas gracias por concederme esta entrevista. Creo que hemos hablado sobre varios temas y que los lectores ya han podido conocerte un poco más así que te dejo descansar. Te agradezco muchísimo haber dedicado algo de tu ocupado tiempo en responder mis preguntas y espero seguir leyéndote durante mucho tiempo.

Para todos aquellos que tengan curiosidad por alguno de sus libros, dejo el enlace a las reseñas del blog y así podéis conocer más en profundidad sus obras:

¿Os gusta la fantasía?¿Conocéis a este autor? ¡Os espero en los comentarios!

domingo, 27 de septiembre de 2020

ENTREVISTA A RAQUEL ATTARD

¡Hola!

Por fin he sacado tiempo para hacer una entrevista y esta vez me he atrevido con Raquel Attard, una autora que conocí hace unos meses pero de la que ya me he leído tres libros seguidos.

Raquel es una escritora de romántica que tiene ya varios libros autopublicados en Amazon. Su primera saga tiene títulos como Haz que cuente (2017), Bendita locura (2017) y finalmente, Te lo concedo (2020) y luego se animó con la siguiente saga: Mafia (2017) que aún no ha terminado pero del cuál ya ha publicado tres partes. Parece increíble que esta malagueña de 32 años haya tenido tiempo de escribir tanto en tan poco tiempo. 


¡Bienvenida a mi fantástico mundo de libros, Raquel! Primero de todo, darte las gracias por aceptar hacer esta entrevista y agradecerte lo bien que te has portado conmigo desde el primer día en que nos pusimos en contacto. Siéntete como en casa (y nunca mejor dicho porque con todo lo que está sucediendo en el mundo estos últimos meses no nos queda otra) y espero podamos pasar un rato agradable charlando.

- ¿Cuándo decidiste ser escritora?  ¿A qué edad empezaste a escribir?


Escribo poesía desde pequeña. Siempre, todo lo que se me pasaba por la cabeza, lo plasmaba en un papel. Pero a escribir libros, como tal, me lancé hace tres años, en 2017.


- ¿De dónde sacas tiempo para escribir?


Esté donde esté, si se me ocurre algo, lo apunto en el móvil o en un papel y luego,  por las noches o los fines de semana, lo desarrollo o simplemente se queda ahí escrito, por si alguna vez encuentro dónde utilizarlo.


- ¿Cómo te definirías como escritora?


Es muy difícil definirme porque intento ser lo más versátil posible y adaptarme a lo que quiero contar en cada historia. Haz que cuente, por ejemplo, está escrita de una forma muy diferente a los libros de la mafia. Lo que sí tienen todos en común y es algo que intento impregnar en todos mis libros, son los toques de humor, el romanticismo y las reflexiones sobre cuestiones importantes de la vida. La familia, el amor, la lealtad, la amistad… además creo que voy evolucionando como persona y mi escritura lo hace también. No es lo mismo leer Realidad (escrita hace tres años), que Profecía (de 2020). Creo que hay una mejoraría, o una evolución, muy clara la forma de contar la historia.


-He leído que antes escribías con el seudónimo Eva del Río pero luego decidiste reeditar los libros con tu nombre verdadero. ¿Por qué decidiste ocultar tu nombre y que te hizo cambiar de idea?


Use el seudónimo porque quería distinguir la faceta de escritora de novelas románticas de mi profesión (era abogada) y no quería mezclar las dos cosas. Cuándo dejé de serlo, publiqué la edición con mi nombre. Además me daba mucha pena que no estuvieran con mi nombre, con el trabajo que me había costado crearlas. ¡Ni mis amigas sabían que escribía novelas!


- Vaya pues eso si que es una pena, con lo bien que lo haces... Y a quien le enseñabas tus escritos?


A nadie... los tres primeros del año 2017 solo los vieron los lectores (risas).


- Gran parte de tus obras giran en torno al romance. ¿Es con el género que te sientes más cómoda, con el que más disfrutas escribiendo o el que más te gusta leer?


Es todo. Las tres cosas y mucho más. Además de ser mi género favorito para leer, es el que más inspira y el que más me invita a imaginar distintas posibilidades o situaciones en las que nos encontramos. Sobre el papel soy una romántica y no lo puedo evitar. Creo mucho en el instant love, pero también en que el amor verdadero se forja con el tiempo y que pasa por muchas etapas y dificultades. No todo es de color rosa, aunque me inclino por los finales felices, si es con la persona adecuada.


- ¿Qué autores te sirvieron de inspiración?


No son los autores en sí, sino sus historias. Cualquier historia bien desarrollada me puede inspirar. En cuanto a la forma de escribir, me encantan Collen Hoover, Elisabet Benavent, Cherry Chic, Megan Maxwell o Alice Kellen, pero he descubierto autoras maravillosas últimamente, como Estrella Correa, Susanna Herrero o María Martinez. Al final, si lo que transmiten me llega, me inspira mucho para mis propias historias.


De todas formas, creo que la inspiración, en sí, viene de muchas de cosas y cuando quiere. Vivencias, sueños, algo que escuchas, situaciones que te cuentan…


- Ahora entiendo lo de escribir romántica entonces (risas). Pero estoy de acuerdo contigo en que una historia, si es buena, da igual quien la escriba. ¿Cuál es tu libro favorito?


Hay varios libros que recomendaría sin dudar, pero si tengo que decidirme por uno, el que más me marcó y sigue siendo mi libro de cabecera es La vida es sueño, de Calderón de la Barca.


- Un libro genial, yo lo he leído varias veces porque cada nueva lectura me descubre algo nuevo. ¿Y qué es lo más difícil de autopublicar?


Dar a conocer los libros. Eres tú contra otros miles de libros publicados y si no tienes medios para darlos a conocer, se quedan enterrados entre otros muchos y es una pena. Hay libros maravillosos esperando a ser leídos que no tienen detrás una editorial que los apoye y los autores autopublicados normalmente no cuentan con medios económicos para dar publicidad a sus obras. Eso es lo más difícil.


- Vamos a centrarnos en la saga Mafia ya que es la que me he leído yo. ¿Qué crees que diferencia Mafia de otras sagas parecidas?


¡Qué difícil! Para mí, Blake. Es una protagonista femenina fuerte, segura y que toma las riendas en un negocio que habitualmente es de hombres, y no porque tenga que luchar por ello, sino porque estos mismos hombres y su familia confían en ella, saben que tiene capacidad para hacerlo y la apoyan. No es una cuestión de si eres hombre o mujer, sino de si eres la persona capacitada para hacerte cargo del negocio. Eso no suelo verlo en otros libros de este género y me encanta que sea así. También las relaciones familiares estrechas, los misterios e intrigas, creo que le dan un toque muy especial a la saga.


- ¿Hay algún personaje de los que has escrito que se parezca a tí?


Todas mis protagonistas tienen algo mío, pero diría que Valeria y Elena, de Haz que cuente, son las que más se parecen. Una mezcla de las dos y un poco del humor de Cris.


- Ese libro lo tengo pendiente aún pero sabiendo que tiene parte de ti, me han entrado más ganas de leerlo. ¿Para crear físicamente a los personajes te fijas en alguien conocido, de tu vida cotidiana o simplemente los imaginas?


Me los imagino como a mí me gustaría que fueran, sin pensar en nadie en concreto. Si te digo la verdad, la cara de los personajes está borrosa hasta que los termino. Las fotos de ellos que he colgado en Instagram, están buscadas una vez que los he creado, atendiendo a lo parecidos que son a mis protagonistas. Por ejemplo, el actor Brant Daugherty, daría el perfil de varios… Nico, Álex, tal y como yo los imagino. De chicas, Odette Annable o Megan Fox serían perfectas como Blake.  Alexandra Daddario es mi Valeria, sin duda y Zooey Deschanel mi Elena. Con Oliver, todavía tengo dudas. Lo imagino parecido a Zac Efron.


-Nos tienes intrigadísimos con la cuarta y última parte de la saga Mafia, ¿para cuando crees que tendrás a este pequeñito listo?


Espero tenerlo listo para diciembre, pero no lo puedo asegurar. Hay muchísimo que contar, algunos misterios que resolver y dos venganzas que están en marcha. Quiero darles un final a todas las parejas, pero además, habrá una parte que cubra el pasado y otra el futuro… ¡me queda mucho todavía por escribir!


- Ya no queda nada, que ganas tengo de leerlo y ver que pasará, nos dejaste muy intrigados en el final de Profecía. ¿Tienes algún otro proyecto en mente?


Sí, hay varias historias dando vueltas en mi cabeza. Tengo pendiente una comedia romántica, que siempre he tenido muchas ganas de hacer algo así. El libro de Alessio, que me parece un personaje muy interesante e incluso el de su hija Daniela, doce años después. Además, quiero hacer la reedición de algunos libros para alargarlos y desarrollarlos mejor.


-Una comedia romántica puede quedarte genial. Si algún día la sacas pienso leerla sin dudarlo. Y ahora me gustaria hacerte una ronda de preguntas rápidas de varios temas relacionados con la literatura:

¿Último libro leído?


La fragilidad de un corazón bajo la lluvia, de María Martinez.


- ¿Libro que te vas a leer próximamente?


La lista de pendientes da miedo, pero me pondré con En cuerpo y almas, de Lena Valenti o Todos los carteles de Neon brillaban por ti, de Cristina Prada.


-¿Cual de tus libros te gustaría que adaptaran en la televisión? 


¿¡Todos!? Me encantaría ver la saga Mafia en película y Haz que cuente en serie… sería increíble. Un sueño inimaginable, la verdad.


- ¿Crees que se puede vivir de escribir?


Sé que hay muchos autores que lo hacen, por lo que tengo que decir que sí, pero no es mi caso. Ojalá algún día.


- ¿Qué es lo más raro que te ha pasado desde que te hiciste escritora?


En redes sociales y en el mundo bookstragram, booktuber y blogs, te encuentras de todo, aunque mi experiencia en general es muy buena. Lo más raro y maravilloso que me ha pasado es que otras escritoras me pidan opinión sobre sus propios libros. Que confíen mí para ser su lectora cero y que quieran saber mi opinión es un honor, sin duda alguna.


-¡Me alegro muchísimo! La verdad es que a veces entre tanta gente en las redes sociales cuesta encontrar a personas que acaben siendo importantes pero oír eso es genial.

Raquel, muchísimas gracias por haber contestado todas mis preguntas. Creo que ahora te conocemos un poco más y no quisiera quitarte más tiempo. ¿Hay alguna cosa que te gustaría decir a los lectores?


A vosotros, muchas gracias a todos por leer la entrevista y si podéis, dadle una oportunidad a los autores autopublicados, que os podéis llevar muchas sorpresas.


-Completamente de acuerdo contigo Raquel, en estos años he tenido la suerte de encontrarme con muy buenas historias y gente maravillosa que por desgracia no tiene el soporte de una editorial detrás.

Os dejo aquí el enlace a su página para que podáis conocerla mejor a esta autora y a sus obras: 

Raquel Attard

Espero os haya gustado la entrevista y si tenéis alguna pregunta más para la autora la podéis dejar en comentarios o hacérsela directamente a ella (es un amor de chica, de verdad).

lunes, 25 de marzo de 2019

ENTREVISTA A MIQUEL ÀNGEL LOPEZOSA


Hoy traigo una entrada muy especial y es que a finales de 2018 descubrí gracias a La Reina Lectora a Miquel Àngel Lopezosa, un autor nacional de fantasía que me atrapó bastante y del que he leído ya dos libros. 

Miquel Àngel vive y trabaja muy cerquita de dónde soy yo (Barcelona) y eso me llamó mucho la atención porque hace factible que pueda conocerlo en persona. Crónicas de Gabriel: En búsqueda de la verdad  (2016) ha sido el principio de una trilogía del que ya hay también publicada una segunda parte: Crónicas de Gabriel: Los hijos de luz (2019). Ahora tendremos que esperar un poco para el desenlace de la saga pero el autor nos trae alguna sorpresa.

Primero de todo, Miquel Àngel, muchas gracias por acceder a contestar mis preguntas y espero que los lectores puedan conocerte un poco más a través de estas preguntas. Empezaremos por algo fácil:
-Como lector, ¿que buscas en una historia?
Que sea original, que el autor@ deje su toque personal, que esté bien escrita, que me atrape desde el primer momento, que los personajes estén bien trabajados, igual que los escenarios y las escenas y, por último pero no menos importante, que me haga soñar.

sábado, 1 de septiembre de 2018

ENTREVISTA A ELENA TEROL


Hola mi fantástic@ favorit@! Hoy traigo otra entrevista para que conozcas más a fondo a otra escritora nacional que he descubierto este año y que me ha sorprendido gratamente. Espero disfrutes de las preguntas y respuestas y te animes a leer algo de ella si es que no la conocías.
 
Elena Terol Sabino es una escritora española que nació en Guadalajara aunque ha pasado gran parte de su vida fuera, en Australia. Eso sí, primero pasó por Inglaterra. Ha publicado tanto un libro infantil llamado Santi y el árbol rojo como una novela contemporánea llamada La hermana perdida.
En 2016 ganó el primer premio del concurso de relatos TRILCE para autores españoles en Australia. Y además escribe reportajes y articulos para varias revistas australianas.
 
Hola Elena! Muchas gracias por concederme esta entrevista. Vamos por faena:
-¿Desde cuándo escribes? ¿Cómo surgió la idea de escribir?
 
Siempre me ha gustado escribir. Cuando era niña ya disfrutaba con ello cuando me mandaban hacer redacciones o escribir poemas en el colegio. También me encantaba oír las historias de familia que mis padres me contaban. Mi padre fue muy aventurero, estuvo viviendo en el Sahara y luego se marchó a Brasil y a mí me encantaba oírle hablar de su vida en esos sitios. Mi madre es brasileña y nos contaba historias relacionadas con la vida en Brasil y la familia que teníamos allí. Creo que fue a través de su amor por la lectura y por hablar mucho conmigo y mis hermanos que me aficione a escribir.
 
-¿Tienes algún proyecto en marcha actualmente?
 
İSiempre! Soy bastante inquieta, a veces creo que incluso demasiado! Estoy editando el borrador de una segunda novela. Se trata de una novela de ficción especulativa, en clave cómica.
 
Que ganas ya de leerla!  ¿A qué autores admiras?
 
Son muchos y muy variados.
Si tengo que elegir algunos que me influyeron de joven diría Antonio Machado, Simone de Beauvoir, Aldous Huxley y José Saramago.
Autores contemporáneos que me gustan son: Elena Ferrante, Margaret Atwood, Sebastian Barry y Almudena Grandes, entre muchos otros.
 
Muy distintos entre sí, eso es bueno.
-¿Cuáles son tus géneros literarios favoritos?
 
Procuro no cerrarme a ningún tipo de género. Pienso que cualquier libro, de cualquier género puede ser un buen libro, dependiendo de cómo este escrito.
 
Si clasificáramos la ficción como centrada principalmente en el estilo, la historia, los personajes o las ideas plasmadas, me atraen principalmente los libros que me den un punto de vista en el que yo no había pensado antes, una forma diferente de ver un tema o de mirar el mundo.
 
-¿Cómo ves la situación actual en el mundo literario? ¿Cuál es el mayor enemigo a la hora de publicar?
 

miércoles, 1 de agosto de 2018

ENTREVISTA A ROLLY HAACHT


No me puedo creer que ya sea la tercera entrada de este apartado! Estoy encantadísima de los grandes escritores que he conocido este último año 2017 y que además de ser grandes profesionales también sean persones tan cercanas. Sabéis que he hablado muchísimas veces de los libros de Rolly Haacht así que ahora vas a poder conocer un poco más a la persona que hay detrás de estos libros tan maravillosos.
Rolly Haacht es una autora española que ha auto publicado su trilogia Amor y Virtud. Amor y Virtud: Prudencia, Fortaleza, Templanza, Justícia fue el primero en ver la luz el año 2016. Poco después llego Virtud y Verdad: Toda la verdad, aunque duela. Finalmente, en 2017 llegó el final; Verdad y Perdón: Amor para perdonar, Virtud para olvidar. Además hubo una reedición ese mismo año de los tres libros con otras portadas preciosas (aunque las primeras también lo eran).

Tenía muchísimas ganas de hacer esta entrevista! Aunque tengo mil preguntas para hacerte, voy a intentar reducirlas a las más importantes para mí y espero para el resto de lectores.
-¿Cuándo empezaste a escribir? ¿Cómo empezaste?
Empecé a escribir más en serio cuando tenía dieciséis años, en el instituto. De hecho, en ese momento fue cuando redacté de principio a fin mi primera novela. Esa que no verá nunca la luz.
¿Y eso? Ni retocándola?
No. Del todo imposible, habría que reescribirla entera, y tengo cosas más interesantes que contar. Digamos que, al ser mi primera novela, era más una retahíla de cosas que definían más mis gustos que otra cosa.

-¿Que autores te inspiran? ¿A quién sueles leer?
Me han inspirado mucho Rowling y Ken Follett porque son los autores de los que más leí durante la adolescencia (J.K. Desde los 13 años cuando leí el primer libro, y hasta después de los veinte con el último) Ahora leo mucho de todo, aunque este año solo estoy leyendo autores nacionales y a cada cual más inspirador.

viernes, 13 de julio de 2018

ENTREVISTA A IVAN INCERTI MORALES

Hola mi fantástic@ favorit@!
Ya te dije que tenía cosas muy chulas para esta sección y por fin traigo la segunda entrevista! Esta vez con Ivan Incerti Morales, un gran escritor con un enorme corazón.

Iván Incerti es un escritor independiente que lleva una larga trayectoria en este mundo. Su primera obra autopublicada fue Las crónicas de Ampíria 1: El camafeo de Guerón (2016), dónde empieza una magnifica saga de fantasía épica que aún continua. El mismo año también publicó la segunda parte, La forja de los titanes (2016) y este año por fin hemos podido disfrutar de Las crónicas de Ampíria 3: El pacto de los dragones (2018). Pero alejándose de este género, en 2017 nos sorprendió con El códice Voynich, un thriller muy interesante.

Hola Iván! Hace un tiempo que quería hacerte unas preguntas y por fin ha llegado el momento. Me he enterado de cosas que desconocía de ti haciendo la investigación previa a la entrevista. Así que vamos a empezar:
-¿Cómo surgió la idea de escribir? ¿Qué es lo que más te gusta de escribir?
La idea nace tras horas y horas haciendo de director de juego en partidas de rol. Las buenas críticas del grupo de jugadores y las caras de satisfacción que arrastraban cada vez que salía el tema de continuar con las aventuras de sus legendarios personajes, me empujó a confiar en la posibilidad de conformar esos mundos en novelas. Me gusta pensar que la idea de escribir la tuve siempre ahí, dentro de mí, y emerge cuando mi imaginación y mi creatividad se desarrollan.

Lo que más me gusta de escribir es poder compartir esos mundos imaginados con más gente. Es como el inventor que ve que su creación es útil o como el profesor que educa con sus conocimientos a los alumnos. Propagar mi imaginación a los lectores es lo más hermoso de escribir, que ellos puedan ver lo que yo veo con tan solo leer mis letras.
Ala! No sabía eso del juego de rol aunque ya sospechaba yo algo parecido a Dragones y Mazmorras (risas). Con lo bien que planteas los libros puedo hacerme una idea de porque les gustaba tanto… ¿Sigues haciendo esas partidas?

Si te digo la verdad fue con D&D, en efecto, aunque muy pocas partidas. El siguiente paso que di fue el constituir mi propio juego de rol, con mis compendios, reglas y sistema de magia. Lo bautizamos como Goldensword entre todos y poco a poco fue creciendo hasta convertirse en “nuestro juego”.
Partidas claro que hacemos… ¡y que no decaigan! Si te soy sincero, se disfrutan más a nuestra edad que a los 16 años J

¿Y desde cuándo escribes?
Llevo escribiendo desde que tenía quince años, cuando nos juntábamos el grupo de amigos para nuestras partidas de juego de rol. Yo era el director de juego, y como tal, me tocaba ir creando las aventuras que los jugadores iban recorriendo. Descripciones, personajes, diálogos y una continua improvisación era la tónica de esas partidas.

Años después comencé mis andaduras en la poesía y en relatos cortos, subiéndolos a determinadas comunidades.
Es en el 2014 cuando ya tomo la decisión firme de encauzar ese hobbie hacia una novela.

¡Menos mal que diste el salto! Si no nunca hubiera podido conocer a personajes tan bonitos como los que creas.
Se agradece el comentario, se agradece, jaja.

-¿Qué es lo que más te cuesta a la hora de escribir?
Realizar la batería de revisiones en las que eliminas párrafos (a veces incluso capítulos enteros) y añades más información donde ves que se hace necesario. La gestión de toda esa información escrita en cada página nunca termina por convencerme del todo. 
Es una autocrítica continua que me cuesta mucho controlar.
-¿Alguna vez te has quedado bloqueado y sin saber cómo continuar lo que estabas escribiendo? ¿Qué hiciste para solucionarlo?
Lo cierto es que de momento no he sufrido del temido “bloqueo del escritor”, no al menos de forma tan dañina como para dejarte en blanco. Sí he podido ostentar pequeños bloqueos en cómo describir determinado escenario sin resultar pedante o escaso en palabras, al igual que determinados diálogos que me han podido costar adecuar más de lo normal según el contexto, las personalidades de los personajes y la información que quiero transmitir con los mismos. 
Para superar esos bloqueos comentados, a veces lo que hago es seguir el hilo de la historia que tengo ya montado previamente (otro capítulo). A medida que los acontecimientos van progresando, te vuelve esa inspiración para retomar lo que no pudiste cerrar entonces. Y si no, para eso están las muchas revisiones, para completar y pulir todos esos puntos inacabados.
Uff, así escuchado sí que parece un proceso largo y tedioso. A veces los lectores no pensamos en todo el trabajo que hay detrás de lo que tenemos en las manos.
En mero hecho de querer escribir una novela y hacerlo bien, ya es algo complejo de llevar a cabo. Informarse, restringir palabras cacofónicas, limitar adverbios y adjetivación superflua, crear la atmósfera oportuna, etc… y si a eso le sumamos posibles bloqueos… ¡apaga y vámonos! Jaja, pero bueno, se trata de disfrutar mientras desempeñas este oficio (hobbie), convirtiendo así las dificultades en éxitos ;)
-¿En qué autores te inspiras para escribir?
Siempre me ha gustado Julio Verne, una escritura directa y elegante que con las palabras justas es capaz de transmitirte su escenario. Hay muchos más escritores notables que me marcaron, como la extraordinaria simplicidad de Hemingway, la impresionante fantasía de Robert Jordan y otros muchos más.  
No obstante, me gusta pensar que mi estilo es propio, al igual que el que tiene cada escritor. Todo escritor ha leído muchos libros previamente (al menos es lo habitual y lo recomendable), y de forma inconsciente adquiere determinados estilos que luego vuelca en el papel con su pluma, sintetizando su marca personal.

domingo, 17 de junio de 2018

ENTREVISTA A AUDREY DRY!

Hola mi fantastic@!
Por fin llega la primera entrevista para esta sección y no podía ser otra que Audrey Dry, autora que descubrí el año pasado y de la que he leído todos los libros hasta el momento.

Audrey Dry es una escritora independiente que ya tiene publicadas tres obras en Amazon. Empezó con Bienvenido a Wood Pine (2016), el primer libro de la saga de Iris Miller para luego pasarse a un thriller al que llamó Sin mirar atrás (2017). Este año 2018 no sólo ha publicado el segundo libro de Iris Miller, La mansión de Wood Pine, también nos ha premiado con una historia corta que hace de puente entre el primer y el segundo libro y ha publicado The Lying mirror (la traducción de Sin mirar atrás).
 
No deja de sorprenderme como Audrey tiene tiempo para todo esto si contamos con que además es la creadora de un grupo de lectura en Goodreads muy grande llamado La cafetería de Audrey que co-administra con Laura y en el que constantemente está en contacto con todos nosotros, crea divertidos juegos relacionados con retos de lectura y da la oportunidad a otros autores independientes para darse a conocer (entre muchas otras cosas). A continuación te dejo la entrevista que le hice unos días para conocer más sobre ella. 


Estoy muy contenta de iniciar esta nueva sección contigo y es que pese a que no llevaba mucho en aquel momento en el blog, confiaste en mí para dejarme leer tus obras y no tengo forma de agradecértelo lo suficiente.  Espero que de esta forma más lectores se animen a leerte porque la forma en la que escribes es realmente bella.

Pero empecemos por el principio:
-¿Desde cuándo escribes y de dónde nació la idea?
Escribo desde el 2013 aproximadamente. Siempre he tenido la habilidad de inventarme historias, desde que era pequeña. Pero la idea de escribir, de plasmar mis ideas en papel vino mucho después. De hecho fue idea de mi novio, no mía. Fue él el que me impulsó a hacerlo.
Pues tendremos que agradecérselo mucho porque historias como Sin mirar atrás no podían quedarse sin escribir!
-Dado que tus obras son muy distintas entre sí, ¿qué género prefieres escribir: thriller o paranormal?
Ambos me gustan. Aunque sí es cierto que el thriller me resulta más complicado. Young Adult y/o paranormal me resulta más fácil, lo que es verdaderamente difícil en este género es no caer en un cliché.
-Y como lectora, ¿qué género prefieres leer?
Suelo leer todo tipo de género aunque evito biografías y ensayos.
-¿Que autores te inspiran a la hora de escribir?
Me gusta mucho John Connolly y Gillian Flyn, aunque siempre intento tener un estilo propio.
Entonces eres de las mías (risas)!