Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ficción. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

KHIMERA - Cesar Perez Gellida

2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. Sin embargo, todavía queda un cbo suelto, un molesto inconveniente que escapa a las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera.

En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bocatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre. 

Nº páginas: 535
Libro autoconclusivo
Editorial: Debolsillo
Año: 2018

Mi opinión:

Tras haber leído un libro de este autor que me encantó, me regalaron este libro hace tiempo. Cuando leí la sinopsis empecé a dudar sobre si era lo que estaba esperando. Y finalmente, al terminarlo, me quedé un poco fría.

Este libro nos narra la evolución de un gran conflicto a nivel mundial que dura varias décadas y que cambia el mundo que conocemos hoy en día. Tras muchos años, la historia empieza a tener un ritmo más pausado para explicarnos una trama de intriga en la que varias personas buscan una estación secreta donde supuestamente se encuentra el último gran agente especial.

La trama politica ya no me llamaba demasiado la atención y es que, encontrarme con una especie de ficción histórica pero que es futurista pues no ha sucedido aún, se me hacía bastante extraño. El problema ha sido que las primeras 200 páginas son, literalmente, un resumen de todos los problemas y enfrentamientos entre distintas naciones que se ven afectadas en una guerra mundial. Hay demasiada información condensada que no permite tiempo suficiente para interiorizar lo que está pasando. Ha resultado denso y se me ha hecho pesado aunque la pluma del autor es ligera. 

Cuando pasa todo el resumen y ya por fin nos plantamos en el año 2054 y empieza la historia más o menos "a tiempo real", todo se relaja un poco y mejoró mi sensación lectora. De nuevo el problema es que tenemos varios grupos divididos en distintas zonas e iremos alternando lo que pasa en cada lugar de forma bastante rápida. Al final coincidirá todo y empezará a tener sentido, pero el hecho de que varios personajes tengan diferentes nombres hace muy confusa la lectura.

Reconozco que es un libro que empecé con reticencia y que no ha terminado por gustarme pese a que al final la historia me ha parecido interesante en parte. Considero que si la primera parte hubiera sido más corta y el libro tuviera menos páginas, habría sido más disfrutable. Alguno de los giros me ha parecido bien y otros me han dado igual, por lo que, sintiendolo mucho, prefiero al autor cuando escribe otro género distinto.

¿Habéis leido algo de este autor? ¿Que opinais? ¡Nos leemos!

viernes, 31 de mayo de 2024

Reseña: AMARILLA - R. F. Kuang

Era de suponer que las autoras June Hayward y Athena Liu iban a alcanzar juntas el estrellato: ambas se graduaron a la vez en Yale y publicaron su primer libro el mismo año. Pero, pasado el tiempo, Athena ha triunfado en varios géneros literarios y June no ha conocido aún las mieles del éxito. ASí que cuando June es testigo de la muerte de Athena en un horrible accidente, actúa de forma impulsiva: roba la obra mestra que Athena acababa de terminar, una novela sobre las contribuciones de los trabajadores chinos tanto en Gran Bretaña como en Francia en la Primera Guerra Mundial. 

Valoración:

Nº páginas: 384
Título original: Yellowface
Libro autoconclusivo
Editorial: Hidra
Año: 2023

Mi opinión:
Este libro no me llamaba para nada la atención, ni por portada ni por título pero tras ver lo bien que hablaban de él, quise darle una oportunidad. Escuché el audioibro para ver si merecia el hype y, en esta ocasión, mi veredicto es que no es para tanto.

June es una escritora que no ha terminado de despegar, pues sus libros no son demasiado conocidos. Tiene una extraña relación de amistad con Athena, quien si se ha hecho famosa. June la admira y envidia a partes iguales y no entiende porque sus libros si que son leídos. Tras un accidente en el que Athena muere, June decide quitarle el manuscrito de un libro que aún no se ha publicado y presentarlo con su nombre. A partir de aquí su vida cambiara por completo, pero con cada paso hacia el éxito, también aparecerán otras inseguridades con las qu eno contaba.

El libro presenta una trama interesante en el que una escritora decide robar el trabajo de otra y en el que conoceremos una protagonsita cuyos pensamientos son bastante escalofriantes. El ritmo es lento y hay bastante introspección, por lo que me ha resultado algo denso. Esta historia tiene una parte muy buena y es conocer el mundo editorial desde dentro. Se nos cuenta lo que sucede con un manuscrito desde el momento en el que está terminado hasta cuando se ha hecho conocido. Podremos ver el papel de los editores, por que manos pasa, que hacen con el marketing e incluso como se plantean las giras promocionales. 

June tiene una personalidad muy marcada en la que constantemente se justifica para que las decisiones que ha tomado sean, para ella, las más lógicas sin tener en cuenta si hace daño a alguien en el proceso. Es envidiosa y egoista y se cree mejor que otras personas. A lo largo del libro, además, decide de forma unilateral sobre aspectos del libro sin considerar las aportaciones de su equipo y eso me parece fatal, pues son quienes han apostado por ella y por "su obra". 
Es una historia con pocos personajes y como June no me caía bien, me ha costado bastante seguir con la lectura, pues era bastante desesperante. 

Entiendo que tras el libro hay una reflexión y que no solo nos habla del racismo, la discriminación y de lo dificil que es triunfar en el mundo editorial, pero a mí se me ha hecho pesado y no lo he terminado de disfrutar.

¿Conoceis la historia?¿Que os ha parecido?

sábado, 21 de mayo de 2022

LA EDAD DE LA IRA - Nando López

Marcos, un adolescente de 16 años, asesina a su padre y deja malherido a uno de sus cuatro hermanos. Ni amigos, ni familiares ni profesores se explican que pudo suceder, nadie pudo preverlo. 
Un periodista, antiguo alumno del IES donde estudia Marcos, decide inestigar para intentar reconstruir los días previos al fatal desenlace. Buscará la verdad recopilando los testimonios de quienes formaron parte del mundo de Marcos durante aquellos días. 

Valoración:
Nº páginas: 320
Autoconclusivo
Editorila: Espasa
Año: 2011

Mi opinión:
Asistí a un evento literario en el que el autor participó en una de las charlas y me gustó tanto la forma en la que hablaba y la temática de sus libros, que no dudé en hacerme con uno de sus libros cuando tuve la ocasión.

El libro empieza cuando, a partir de la noticia sobre un adolescente que ha matado a su padre y herido a su hermano, Santiago, periodista de profesión, decide escribir un libro. Tras conseguir el permiso del director del centro en el que estudió y de los padres de los alumnos, iniciará las entrevistas a varios miembros del profesorado y a algunos amigos de Marcos para intentar descubrir que fue lo que le llevó a cometer un acto tan extremo. Poco a poco iremos descubriendo las historias de muchos de los personajes que aparecen en la trama. 

Un libro que narra la realidad de muchos adolescentes y nos cuenta desde varios puntos de vista lo que puede sucederle a cualquier persona en esta edad en la que todo es tomado personal y en el que la identidad y los amigos lo son todo. Al estar narrado en su mayor parte por los testimonios de los profesores y los amigos de Marcos, la historia parece ligera, aunque la carga emocional que contiene es alta. Los personajes tienen una historia creíble y consistente que hace que todo sea muy real. 

Marcos puede parecer el típico chico popular que se porta mal porque puede pero en realidad es mucho más que eso y el gran misterio de este libro es conocerlo al detalle para descubrir que acontecimientos le llevaron a ser el protagonista de la historia. 
Sandra e Iván, aunque secundarios, son claves para entender a Marcos y su situación y lo difícil será que Santiago consiga que ellos le cuenten sus vivencias y los recuerdos compartidos con Marcos.
Pero además de los jóvenes, en esta historia tienen gran importancia los profesores y creo que este libro sirve para darles visibilidad y para que entendamos un poco más su postura, pues aunque pueda parecer un trabajo sencillo, conlleva no solo gran responsabilidad, también mucha carga emocional para la que no todo el mundo está hecho. 

Creo que lo más importante de este libro, además de dar voz a los maestros y alumnos de los institutos, es abrir una puerta a que cualquiera que lea este libro pueda verse reflejado y no se sienta solo. Personalmente, considero que debería ser un libro de lectura obligatoria en los colegios y que puede hacer mucho bien al animar a los adolescentes a sentirse libres de expresarse como quieran y entender lo importante que es tener una red de apoyo que te comprenda y te ayude. 

Es cierto que en varias ocasiones se me han puesto los pelos de punta al leer los testimonios de los personajes, llegando a parecer tan reales que me los creía por completo. Se puede ver claramente la influencia de las experiencias personales del autor en este libro y como intenta reivindicar la postura de profesor, pues en muchas ocasiones son los incomprendidos en la realidad. 

He descubierto que la obra tiene adaptación a la pequeña pantalla en formato serie y espero verla pronto para poder traer las diferencias entre ambos para analizar el resultado.

¿Os llama la atención?¿Lo leeríais? ¡Os leo en los comentarios!

martes, 19 de abril de 2022

Reseña: EL MAÑANA NOS PERTENECE - Jaime Pérez de Sevilla y Bautista

Gronk Norton es un ex presidiario que se gana la vida en la construcción. Su hermano Tom está felizmente casado con Donna, son padres del pequeño Paul a quien educan dentro de sus ideales, siguiendo los pasos de los Norton. Ambos hermanos están marcados por un turbio pasado vinculado a una violenta facción del Ku Kkux Klan, llamada el Ejército de las Catorce Palabras.
Cuando aparece violada y asesinada una joven afroamericana, el detective Joseph Hopper, se encarga del caso, tratando de salvar su deteriorada y alcoholizada carrera, con la carga de un nuevo compañero, Samuel Riss, joven con tanto talento como ambición. La investigación de ambos detectives y la vide de los hermanos Norton corren paralelamente, aproximándose cada vez más la una a la otra.

Nº páginas: 299
Libro autoconclusivo
Editorial: Click Ediciones 
Año: 2021
 
Mi opinión:
Un libro con una sinopsis tan interesante como controvertida que plantea una historia dura e intrigante. El autor me la ofreció y Click Ediciones me cedió el ejemplar, así que aquí os dejo mis impresiones.

La historia nos muestra por un lado, la vida de Gronky, quien hace un año salió de prisión y ahora está retomando su vida normal, aunque muchas veces le viene a la cabeza el motivo por el que lo encerraron; y por el otro, como Joseph Hopper debe hacerse cargo de una investigación policial que le llevará al límite.
Ambas tramas están relacionadas y estos personajes deberán comunicarse para resolver un caso que aparentemente es sencillo, pero del que cuanto más descubran, menos entenderán. Partiendo del asesinato de una chica afroamericana y con un miembro del Ku Klux Klan como principal sospechoso, la trama irá dando vueltas para dejarnos ver lo peor de las personas.

La trama es interesante aunque pensé que quizás sería algo controvertida, pues es un tema delicado, pero el autor ha sabido llevarlo bien y me ha gustado como se desarrolla. Los personajes son todos bastante oscuros y hay ciertas cosas que no me han terminado de gustar, pero el libro en sí funciona y tiene giros que no vi venir y un final que me ha sorprendido mucho. 

Gronky es un personaje que pese a todo lo que se cuenta de él tiene mucho más que aportar y me ha gustado la vuelta que se le da a todo para que al final puedas entender muchas de sus actitudes. Tom y él, al ser criados por un hombre de fuertes convicciones han acabado creyendo que eso era lo que debían pensar y, aunque no comparto para nada sus creencias, entiendo que el libro se centre en ellas (de otra forma no habría trama). 
Hopper es el cliché de detective venido a menos, con problemas de alcohol que, aunque brillante, ha terminado hundido por experiencias pasadas que ahora no sabe como reponerse. Lo único rescatable es que a pesar de todo, sigue siendo un policia integro que quiere hacer el bien sin importar lo que los demás opinen.

Tengo que reconocer que lo único que no me ha gustado del libro han sido los comentarios puntuales que hacen ciertos personajes que no están para nada justificados y que son bastante machistas, homófobos o racistas (y que no tienen nada que ver con Gronky o Tom, ya que por supuesto ellos piensan de una determinada forma debido al grupo al que pertenecen). He querido tomarlo como una forma del autor de hacernos ver que no todas las historias son bonitas o perfectas y que intenta representar realidades que desgraciadamente existen (aunque considero que algunos eran innecesarios). 
 
Es un libro ágil y en el que constantemente suceden cosas, con un final sorprendente y que no ví venir en ningún momento. Me ha parecido una lectura entretenida en la que hay que entrar con la mente en blanco para poder entender a personajes como Gronky pues en realidad la historia, contrariamente a lo que parece, no versa sobre el Ku Klux Klan únicamente.
 
¿Que os parece el libro? Espero que esta semana santa os haya dado fuerzas para afrontar la nueva semana. ¡Os leo!

miércoles, 10 de marzo de 2021

Reseña: TIERRA - Eloy Moreno

El problema de buscar la verdad es encontrarla y no saber qué hacer con ella.

Valoración:
Nº páginas: 544
Libro autoconclusivo
Editorial: Penguin Random House / Ediciones B
Año: 2020

Mi opinión:
Siempre había llamado mi atención que la gente que suele hablar de los libros de Eloy Moreno no explican demasiado sus tramas y ahora he entendido la razón por la que lo dicen. Este libro ha resultado una de las mejores lecturas que he tenido en los últimos años y a continuación te contaré los motivos.

Un hombre lleva a sus hijos a una cabaña y los deja allí encerrados con la intención de ver como reaccionan a un juego que ha preparado.
Años más tarde, un hombre muere mientras hace un discurso en un teatro lleno de gente.
Ambas historias están relacionadas y para saber la razón, hay que leer el libro, no queda de otra.

No es que pretenda hacerme la críptica al hablar de este libro, es que realmente hay que leerlo para descubrir todo lo que guarda en él. Desde el primer momento hay un misterio que te deja descolocado y que te mantiene atrapado a la historia. Conforme la trama avanza cada vez hay más preguntas sin respuesta que hacen que al lector le explote la cabeza. Los giros son inesperados y me dejaron con la boca abierta en alguna que otra ocasión. El lenguaje es sencillo, directo y sin necesidad de florituras. Y las descripciones son cortas, cosa que favorece que el ritmo de lectura sea rápido. Finalmente, los personajes son interesantes pero no lo más importante del libro.

Es la primera vez que me doy cuenta de que la historia es más importante que los personajes que aparecen en ella. Los protagonistas son el vehículo por el que vamos descubriendo lo que está sucediendo pero no tienen tanta relevancia. Al terminar de leer la historia e intentar analizar a los personajes, me he fijado en que no puedo decir que sean muy profundos porque apenas hablan de ellos. Es cierto que conocemos sus vidas y de algunos incluso sus esperanzas o motivos para hacer lo que hacen, pero no se nos habla de sus sentimientos, emociones o pensamientos. Y sin embargo, eso no impidió que le cogiera cariño a Nel o sintiera pena por otro personaje que prefiero no desvelar. 

Nel es una chica valiente, fuerte, con unos ideales bonitos y por los que lucha a pesar de todo lo que la rodea. Me parece una protagonista perfecta para esta historia y es gracias a ella que vamos a ir descubriendo todo porque es la que inicia el viaje. 
Hay otro personaje que, pese a no narrar la historia es, quizás, más importante que Nel y es que él es quien hace que toda esta historia exista. A lo largo del libro conoceremos su historia entrelazada con el resto de historias de los demás personajes e iremos entendiendo las motivaciones que le han llevado a tomar decisiones que, aunque parecen incomprensibles, están bien meditadas. 

Es la primera vez en mucho tiempo que encuentro una historia que además de tener intriga, romance y aventura, también me plantea dilemas morales y reflexiones. Este libro está repleto de críticas a la sociedad y de verdades como puños que te golpean cuando las lees. El autor deja en estas páginas una enseñanza importante y ojalá todos aprendiéramos de la situación.
Un libro del que se puede hablar mucho pero que es mejor descubrir. Una historia que merece mucho la pena y que estoy segura cualquier tipo de lector disfrutará. 

¿Has leído algún libro de este autor?¿Cuál es tu favorito? Estoy deseando hacerme con otra de sus historias para ver que más me puede aportar porque estoy segura que la disfrutaré mucho. ¡Nos leemos!

viernes, 12 de febrero de 2021

Reseña: MEMORIA DE LA CHICA AZUL - Pablo Gutiérrez

"Área de psiquiatría infantil: el lugar tenía mala fama, un refugio para los casos perdidos, el último recurso de unos padres que ya no sabían qué hacer con sus hijos; nadie los llevaría allí si pudiera evitarlo, si no fuera una situación desesperada o si no lo hubiera ordenado un juez de menores. A pesar del estigma y de la leyenda negra, lo cierto es que la unidad solo era un ambulatorio, no más: ni experimentaban con nosotros, ni nos encadenaban con grilletes, ni nos suministraban descargas eléctricas en una mazmorra. Que yo acudiera a aquella consulta era algo norma, teniendo en cuenta de dónde venía, pero que una chica como Beatriz Uve tuviera que someterse a lo mismo parecía un disparate...".

Valoración:
Nº páginas: 225
Libro autoconclusivo
Editorial: Edebé
Año: 2021

Mi opinión: 
Cuando leí la sinopsis (que, además, es la primera página del libro) me llamó bastante la atención que el libro se centrara en la salud mental y que tuviera como protagonista a unos adolescentes que se encuentran en una situación complicada, así que no pude evitar leerlo y, de hecho, lo leí en dos sentadas.

Mel es un chico con un pasado difícil que se ha tenido que apañar la vida como ha podido, a pesar de que su ambiente no ha sido el más adecuado para un niño. Las consecuencias de sus vivencias lo llevan a tener que asistir a terapia en el área de psiquiatría infantil, lugar en el que conocerá a Beatriz, una chica misteriosa y reservada cuyo pelo llama mucho la atención en contraposición a un carácter retraído que hará que Mel sienta la necesidad de protegerla.

No he querido dar más detalles puesto que considero que lo mejor que tiene este libro es conocer tanto la historia de Mel como la de Bea y que es lo que les ha llevado a asistir a un centro de salud mental. Ambos tienen una historia complicada, aunque por diferentes motivos. Mel, desde el primer momento, siente fascinación por esa chica cuyo pelo brilla de forma distinta y que no parece natural. Bea, por su parte, prefiere pasar desapercibida y no hablar con nadie, pues la toman por loca.

El libro empieza fuerte e interesante aunque luego va decayendo hasta un punto en el que empecé a perderme porque no entendía todo lo que estaba leyendo. La parte de la historia de Mel y Bea me parece fascinante pero llega un momento en el que el autor empieza a narrar las historias de otras personas a partir del recuerdo de lo que una persona le ha contado sobre otra y terminé bastante liada pensando que nada tenía que ver eso con la historia que a mí me interesaba. El hecho de que el narrador sea Mel hace un poco complicado entender algunas situaciones que suceden en la vida privada de Bea y eso se traduce en una falta de información que me dejó descolocada. 

No es un libro fácil de leer pues las estructuras gramaticales no siempre son sencillas y me planteé si sería atrayente para un público juvenil, que realmente es a quien va dedicado. Creo que la historia ya es bastante compleja como para añadirle la dificultad de usar un lenguaje no demasiado fácil. Además hay saltos temporales (a veces cortos y a veces largos) que no estaban bien separados pues el libro no se separa en capítulos y cuando aparece un punto y aparte empiezas por otro trozo de historia que puede ir seguido o no, y eso confunde bastante al lector.

El final deja demasiados cabos sueltos y a mí, personalmente, es algo que no me gusta. La historia sí que cierra y da al lector algunas respuestas. Pero deja muchos interrogantes sin contestar, preguntas que, a mi parecer, son bastante importantes. Me quedé con dudas acerca de porque Mel sufre un cambio de vida repentino, de la explicación de ciertas cosas de Bea, de saber si finalmente el narrador es fiable o no puesto que su percepción de la realidad puede haber sido alterada...

Como concepto es un libro interesante y me encanta que se hable de la salud mental en los adolescentes y que normalice ciertos problemas. Creo que es importante quitar el estigma que muchas personas tienen acerca los centros hospitalarios y los tratamientos de ciertas patologías y creo que al principio del todo de este libro se deja claro que, en la vida real, no suceden las cosas como en las películas y que los centros de salud mental no son diferentes a otro tipo de consultas que todos hemos visitado. 

Concluyendo, creo que es un libro que tiene mucho potencial pero que, personalmente, me ha decepcionado. Durante todo el libro tenía expectativas acerca de lo que iba a suceder y varias explicaciones posibles pensadas pero parece ser que este se centra más en contarnos la historia de los dos personajes y no el porque. Me ha faltado que sea más claro al final y se cierren bien las historias, puesto que parece que simplemente se ha hecho un salto temporal y todo es distinto.

¿Te llama la atención?¿Has leído otros libros sobre salud mental? ¡Nos leemos!

jueves, 18 de junio de 2020

Reseña: AMARE - Mar Montes

Adela tiene dos hijos, un trabajo y algunos kilos de más. Ha intentado ser una buena madre, una buena esposa y desarrollar una carrera profesional de éxito, pero se ha quedado por el camino. Después de un accidente de coche ocurrido un año atrás su vida vuelve a retomar el rumbo habitual. Aunque nada es lo que parece.

Valoración:
Nº páginas: 243
Libro autoconclusivo
Autor independiente
Año: 2017

Mi opinión: 
Este libro es el primero que publicó Mar Montes y no tiene nada que envidiar a los que ha escrito posteriormente porque la calidad literaria es igual de buena.

El libro nos cuenta el día a día de una mujer bastante normal, con una familia típica y un trabajo monótono que, pese a todo, le gusta. Su vida es repetitiva pero iremos descubriendo su forma de pensar y de relacionarse con los demás e iremos conociendo a sus compañeros de trabajo y sus amigas. Pero algo sucedió hace un tiempo y Adela ya no es la misma.

Mar Montes tiene una prosa muy bonita, sencilla y directa. No se entretiene en hacer frases complicadas y eso hace que el ritmo sea muy ágil. No puedo decir que sea un libro en el que sucedan muchísimas cosas y que te tenga todo el rato en tensión pero está tan bien escrito que da gusto seguir leyendo y cada vez quieres conocer más acerca de la vida de todos los personajes. El sentido del humor está muy presente y estoy segura que más de una persona se puede ver reflejada en los personajes que aparecen porque tienen los típicos problemas del siglo XXI.

Adela es una mujer de mediana edad que está bastante saturada y a veces siente que no tiene tiempo para ella. En casa le esperan las típicas peleas con sus hijos, parece haber perdido la chispa con su marido y su trabajo no es lo que ella habría esperado. Aún así ayuda a sus amigas, es muy trabajadora y no se rinde fácilmente. A veces imaginaba claramente la voz de Adela de tanto que me metí en la lectura y es que me recuerda a muchas mujeres de hoy en día.

Una vez más Mar ha sabido como escribir una historia que, sin ser rebuscada, resulte interesante. Su forma de escribir me atrapa por completo y es capaz de hacer que simpatice con las protagonistas a pesar de no compartir ni edad ni estilo de vida con ellas.

Me acabo de enterar de que tiene una página propia así que te dejo el enlace por si quieres echarle un ojo a cualquiera de sus libros así como la reseña que hice de otro de sus libros:

¿Conoces la pluma de esta autora? Es curioso que ha sido levantar el confinamiento y empezar a leer mucho mas que estos meses anteriores... ¿Te ha pasado lo mismo? ¡Nos leemos!

lunes, 30 de marzo de 2020

Reseña: LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS - Torcuato Luca de Tena

Alice Gould es ingresada en un sanatorio mental. En su delirio, cree ser una investigadora privada a cargo de un equipo de detectives dedicados a esclarecer complicados casos. Según una carta de su médico particular, la realidad es otra: su paranoica obsesión es atentar contra la vida de su marido. La extrema inteligencia de esta mujer y su actitud aparentemente normal confundirán a los médicos hasta el punto de no saber a ciencia cierta si Alice ha sido ingresada injustamente o en realidad padece un grave y peligroso trastorno psicológico.
 
Valoración:
Nº páginas: 439
Libro autoconclusivo
Editorial: Austral / Planeta
Año: 1999 (2017 esta edición)
 
Mi opinión:
Una amiga me regaló este libro porque era uno de sus favoritos y pensó que debido a mi formación como psicóloga lo disfrutaría bastanto. Debo decir que a pesar de haberlo leído bastante deprisa, hay cosas que no me han cuadrado y que eso ha hecho que le baje la puntuación al libro.
 
Alicie Gould es ingresada en un sanatorio por intentar envenenar (presuntamente) a su marido varias veces. Alicia de Almenara (el nombre con el que se la conocerá dentro del recinto) se nos describirá como una mujer culta, elegante, rica, muy inteligente y algo soberbia. A lo largo de las páginas dudaremos sobre si el motivo de su ingreso es el que consta en la solicitud o el que ella explica: es una detective que ha decidido ingresar voluntariamente en el centro para descubrir a un asesino. Los médicos, enfermeros y otros internos la irán conociendo mientras intenta adaptarse a una forma de vida muy distinta a la que conocía y no dudará en mentir para conseguir las respuestas que ha ido a buscar.
 
La trama me ha parecido simplemente genial. Es un libro que desde el primer momento te hace dudar sobre la salud mental de Alicia puesto que hay pruebas que afirman que sufre una enfermedad mental mientras que otras respaldan su versión por completo. He ido muy perdida durante todo el libro porque cada cosa que sucedía me alejaba de mi suposición inicial. En cuanto al ritmo, siento que hay momentos en los que ha sido demasiado lento y que perfectamente le sobran doscientas páginas al libro ya que, si bien se alternan momentos interesantes con otros en los que no sucede absolutamente nada, estos bloques que nada me aportaban se me hacían demasiado largos. Entiendo la necesidad del autor de explicarnos el funcionamiento del centro y los comportamientos de muchos de los internos pero sinceramente, si no iban a aportar mucho a la trama, no me eran necesarias tantas explicaciones.
 
Alice llegó a caerme mal en algunos momentos debido a su cabezonería y me costaba entender porque siempre conseguía camelarse a todos. Entiendo que en comparación con otros internos pudieran creer que realmente estaba allí por error o por voluntad propia, sin embargo eso no les da derecho a los médicos a explicarles los casos personales de otros internos ya que eso es una violación de su privacidad. Este ha sido el punto que ha hecho que le baje bastante la nota al libro y es que pese a que entiendo que el autor se toma licencias, es algo demasiado importante para mí como para que se tome a la ligera.
 
Tampoco entendí muy bien la figura de César Arellano ya que no parecía actuar como el médico que debía hacer el seguimiento de Alice; al igual que Montserrat, quien me pareció poco profesional en algunos momentos. Entiendo que este centro sea mucho más moderno que los tradicionales y que por eso tanto los médicos como las instalaciones funcionaran distinto pero aún así se me hacía difícil entender según que cosas. Pero también hay personajes que han llegado a tocarme, como el caso de Rómulo y la pequeña Alicia, el Hortelano o Ignacio de Urquieta. Sin duda Alice necesitaba encontrarse con ellos para completar su expernencia en el centro y han hecho la lectura mucho más amena.
 
Como ya he dicho, es un libro que ha tenido sus fallos en cuanto al código deontológico se refiere pero aún así ha logrado crear un ambiente bastante creíble y hasta cierto punto bastante realista en cuanto a algunas enfermedades mentales. El hecho de que el autor se internara voluntariamente en un centro de estos para vivir la experiencia él mismo ha hecho que todo sea más detallado y me ha gustado bastante que se cuente de esta forma y no sólo desde fuera.
 
El final la verdad es que me sorprendió pese a que había barajado cualquier posibilidad a lo largo de los capítulos y me ha encantado la forma en que cierra. Sin duda es un libro que, aunque en algunas partes puede resultar denso, nos da una historia diferente y un misterio que nos mantiene atrapados desde el principio. Constantemente hay giros en la trama imposibles de ver venir que le iban dando frescura a la historia y que nos permitían conocer más a varios de los personajes que en ella aparecen.
 
¿Conocías la historia? ¿Cómo llevas los días de confinamiento? Se que para muchos es un agobio estar encerrado en casa tantas horas y tantos días pero es necesario así que lo mejor es usarlos para arreglar cosas pendientes, limpiar y sobretodo leer. ¡Nos leemos!

jueves, 27 de febrero de 2020

Reseña: LAS SOMBRAS DE BÉCQUER - Myriam Oliveras

Irias ha empezado a estudiar filología española en la Universidad de Barcelona. Con su look gótico y el alma llena de melancolía, sueña con el amor de Gustavo Adolfo Bécquer, el único hombre que, bajo su punto de vista, podría entenderla.
¿O tal vez no?
Las dudas aparecen tras conocer a Diego, un extraño y atractivo joven que la introduce en un culto secreto al poeta en las profundidades del barrio gótico de Barcelona. Se trata de The Moonbeam, un club selecto al que solo unos pocos elegidos, llamados "Las Sombras de Bécquer", tienen acceso.
Iris será sometida a varias pruebas para formar parte de ellos y así, participar en la investigación de tres grandes enigmas. ¿Cuál fue el verdadero motivo de la muerte de Bécquer a sus 34 años? ¿Quién era la misteriosa amante a la que dirigió varias cartas al final de su vida?¿Qué ocultó, antes de desaparecer, el poeta más importante del romanticismo español?

Valoración:
Nº páginas: 255
Saga: Las sombras de Bécquer (#1)
Autora indie
Año: 2017

Mi opinión:
Esta lectura llegó a mis manos como propuesta por parte de la autora, quién, tras haber publicado este libro con una editorial, decidió recuperar los derechos de autor para encargarse ella misma de su gestión y valoró que por el tipo de libros que suelo leer, podría interesarme y la verdad es que me ha resultado muy entretenido y lo he disfrutado.
 
En esta historia nos encontramos con Iris, una chica de Barcelona que acaba de empezar el primer año de universidad. Toda su vida ha admirado a Bécquer y por eso no puede evitar sentirse atraída con todo lo esté relacionado con él, aunque eso suponga seguir a desconocidos a una discoteca para intentar formar parte de un club secreto que le rinde culto. Lo que Iris no espera es tener que superar unas pruebas para entrar, lo que le acarreará más de un problema.
 
Este libro tiene un lenguaje sencillo y hace que la lectura sea amena. La trama es atractiva si te interesa la literatura porque te acerca a un conocido autor y te cuenta parte de su vida como parte de una sub trama. He disfrutado conociendo la historia de Bécquer casi tanto como la de Iris puesto que yo apenas conocía datos sobre la vida de este poeta del Romanticismo.
 
Iris es una chica que pese a que muestra mucho carácter y tener claro lo que le gusta y lo que no, ha resultado ser algo insegura en algunos momentos y eso me descuadraba un poco ya que no tenía motivos para serlo. Es una chica que parece introvertida al principio pero conforme avanza la trama vemos que no tiene problemas con relacionarse con gente nueva y aportar su punto de vista en las nuevas conversaciones. El resto de personajes quedan relegados a un segundo plano y es ella quien eclipsa toda la acción, cosa que favorece que el lector empatice con ella.
 
Que parte de la acción pase en Barcelona es siempre un placer para mí porque se nombran lugares que conozco y en los que he estado por lo que me puedo imaginar perfectamente lo que está sucediendo. Además me gusta que la autora haya usado datos reales para hacer la historia más verosímil y mezclar la realidad y la ficción siempre se agradece (evita la parte densa de historia y enlentece el ritmo de una narración juvenil normal).
 
Quizás lo único que no me ha acabado de cuadrar es algún detalle que sucede al final respecto a algunos personajes y su forma de proceder pero la autora ha encontrado la forma de hacerlo bastante creíble de todas formas. Además al ser un libro juvenil lo he terminado muy deprisa y me he quedado con un buen sabor de boca.
 
Dejo el enlace a todas las obras de la autora para que le eches un vistazo:
 
¿Has leído algo de esta autora? ¿Te gustan los libros que tratan sobre literatura? Si te buscas un libro fresco, diferente, con misterio y algo de romance, este puede interesarte... Y como siempre, ¡te leo en los comentarios!
 

jueves, 20 de febrero de 2020

Reseña: ELEANOR OLIPHANT ESTÁ PERFECTAMENTE - Gail Honeyman

Nadie le dijo a Eleanor que la vida podía ser mejor.
Eleanor Oliphant siempre dice lo que piensa. Lucha por dejar de ser alguien con pocas habilidades sociales. Se ha preparado un calendario vital cuidadoso y estricto para evitar interacciones sociales: los fines de semana los pasa sola comiendo pizza congelada y bebiendo vodka y todos los miércoles habla con su madre. Pero todo cambiará cuando Eleanor conoce a Raymon, el informático de la oficina. Juntos abandonarán la soledad en la que han estado viviendo, y gracias a la amistad Eleanor podrá descubrir el verdadero motivo que la ha empujado, sin ella saberlo, a ser como es.
 
Valoración:
Nº páginas: 336
Título original: Eleanor Oliphant is completely fine
Libro autoconclusivo
Editorial: Roca
Año: 2017
 
Mi opinión:
Este libro salió escogido en una lectura conjunta y es el principal motivo por el que me animé a leerlo puesto que no me llamaba para nada la atención.
 
Narra el día a día de Eleanor, una treintañera de lo más extravagante que tiene unas rutinas muy marcadas y nulas habilidades sociales. Le gusta demasiado la bebida y no entiende los convencionalismos sociales por lo que relacionarse con otras personas se convierte en toda una odisea. Poco a poco iremos conociendo su vida y que la ha llevado a ser como es.
 
El libro es ciertamente fácil de leer, las oraciones son cortas y el lenguaje sencillo. Sin embargo me costó entrar en la historia porque no me pareció interesante. Aún así, cuanto más conoces a la protagonista, más quieres saber y al final no quise parar hasta saber porque era tan rarita.
 
Eleanor es sin lugar a dudas uno de los personajes a los que más manía he cogido al empezar a leer un libro, aunque debo reconocer que cuanto más la conocía, más la toleraba (no he cambiado de idea pero si que aprendí a tenerle aprecio y lo que al principio me molestaba de ella, acabó por parecerme gracioso). Al principio sentí curiosidad porque parecía sufrir de algún síndrome del espectro autista y eso me interesaba. Pero luego vi que no se trataba de eso y me desilusioné un poco. Al final acabé cogiéndole algo de cariño y logré entenderla un poco.
 
Hay situaciones de lo más cómicas a lo largo del libro y muchas se me hacían inverosímiles. Obviamente la protagonista hacía que todas estas cosas pudieran suceder pero la mayoría no tendrían ni pies ni cabeza para el resto de personas. Su obsesión con un músico me incomodaba y es que en ningún momento entendí el porque de su fijación, no lo veía justificado. Aún así es un libro para leer sin más, sin darle demasiadas vueltas.
 
¿Te animarías a leerlo?¿Lo conoces? Si combinar prendas se te hace tan extraño como a ella, ya no me sentiré la única extraterrestre del planeta (porque sí, en cuestión de maquillaje y moda voy tan perdida como ella). ¡Nos leemos! 


viernes, 7 de febrero de 2020

Reseña: EL VIAJE FELIZ - Mar Montes

Alguien me ha cerrado los ojos. Ya no veo nada. Tampoco es que viera mucho más allá de ese techo que me conozco de memoria. No me gusta nada esta oscuridad, es como estar encerrada en un sitio estrecho. ¿Por qué han tenido que cerrármelos? Será el miedo. Se lo he visto en la cara a cuantos se han pasado por mi campo de visión. ¿Cómo es posible que no os deis cuenta? ¿Estáis todos ciegos? Esta situación es insoportable. Señor ¿qué he hecho yo para merecer esto? 

Valoración:
Nº páginas: 220
Libro autonconclusivo
Autor indie
Año: 2019

Mi opinión:
Un libro muy distinto a lo que me podía imaginar y la primera vez que leo algo escrito desde el punto de vista de una persona que se encuentra en esta situación.

Estela es un mujer que, pese a estar rozando los setenta años, está llena de vitalidad. Lo que ocurre es que un día cualquiera, tras volver de una fiesta, se despierta paralizada, sin poder mover absolutamente ningún músculo de su cuerpo. Y es por eso que la dan por muerta y no puede hacer nada por evitarlo...

La sinopsis que se puede leer en la contraportada del libro es la primera página que aparece en el él, y, por tanto, no hay nigún spoiler. El hecho de que Estela se encuentre postrada en una cama, sin poder moverse ni hablar con nadie, no hace que el libro sea aburrido o se haga pesado. Al principio reconozco que me asusté un poco al ver que había mucha letra y pocos espacios que separaran los parráfos pero una vez empiezas a leer, te das cuenta de que los espacios son innecesarios porque Estela está hablando al lector y lo hace de forma verborreica, encadenando una frase tras otra y divagando sobre su vida, su pasado, su familia... Creo que es un libro que está excepcionalmente bien escrito y que la autora ha conseguido que escuche perfectamente la voz de la protagonista sin saber nada de como es. El ritmo es muy ágil y estoy encantada de haber leído algo con tanta calidad literaria.

Estela es una mujer llena de vida, que se siente joven, que tiene ganas de hacer mil cosas y que ha vivido otras tantas. Madre de tres hijos y viuda, se muestra con fuerzas para superar todo lo que se le ponga por delante y, aunque muchas veces conseguía hacerme reír, también es cierto que consiguió angustiarme. La situación que está pasando no es agradable para ella y aunque hay momentos en los que se me olvidaba porque ella desvía la atención sobre ese hecho, siempre acababa pensando que era algo muy fuerte y que de verme en su situación me habría puesto histérica.
La forma que tiene la protagonista de ver la vida es muy curiosa y la autora la ha usado como canal para hacer alguna que otra crítica a la sociedad (críticas que, además, en la mayoría de ocasiones comparto). Creo que es un personaje bien construido, muy trabajado y que resulta de lo más convincente.

No puedo decir nada malo del libro porque al terminarlo he seguido teniendo ganas de conocer más a Estela, de que me siga contando que piensa, que siente y que le sucede a la gente de su alrededor. Me he quedado con ganas de más frases disparadas a toda velocidad y reflexiones sobre como ha cambiado la vida desde que ella era joven.
 
Quiero agradecer a la autora que me diera la oportunidad de leer su libro y espero que mucha gente se anime a darle una oportunidad porque obras de tanta calidad es difícil encontrar. Sí quieres conocer esta u otras obras de la autora:
 
¿Qué te parece la sinopsis? Yo nada más leer la primera frase ya supe que quería leerlo y el resultado ha sido excelente.

lunes, 3 de febrero de 2020

Reseña: PISO PARA DOS - Beth O'leary

Tiffy Moore necesita un piso barato, y con urgencia. Leon Twomey trabaja de noche y anda escaso de dinero. Sus amigos piensan que están locos pero es la solución ideal: Leon usa la cama mientras Tiffy está en la oficina durante el día y ella dispone del apartamento el resto del tiempo. Y su modo de comunicarse mediante notas es divertido y parece funcionar de maravilla para resolver las vitales cuestiones de quién se ha acabado la mantequilla y si la tapa del váter devería estar subida o bajada.
Claro que si a eso se añaden exnoivios obsesivos, clientes exigentes, hermanos encarcelados por error y, lo más importante, el hecho de que aún no se conocen, Tiffy y Leon están a punto de descubrir que lograr la convivencia perfecta no es fácil. Y que convertirse en amigos puede ser solo el principio...

Valoración:
Nº páginas: 494
Título original: The Flatshare
Libro autoconclusivo
Editorial: Suma
Año: 2019

Mi opinión:
No tenía intención de leer este libro porque todo el mundo hablaba de él y estaba ya un poco saturada pero cayó en mis manos y lo empezé por probar... Hasta que me enganché.

Tiffy acaba de terminar una relación tormentosa con un hombre que no la ha tratado como se merece y se ve obligada a buscar un piso para mudarse lo antes posible. El problema es que encontrar un piso en Londres para vivir es muy complicado, sobretodo cuando tu sueldo no es elevado... Y por eso acaba contestando a un anuncio para compartir cama. En realidad es un poco mejor de lo que suena porque en realidad no coincidirá jamás con su compañero de piso, Leon dormirá durante el día y ella durante la noche y los fines de semana. Solo parece haber una norma, no se van a encontrar nunca. Pero al final la convivencia los llevará a relacionarse a través de notas que cada vez serán más personales...

Se trata de un libro fresco y fácil de leer que contiene algunos clichés pero bien llevados, por lo que no me ha importado demasiado leerlos. La historia, forjada a fuego lento, es bastante creible y me ha parecido muy tierna. Es un libro largo pero lo terminas sin darte cuenta porque tiene muchos dialógos y muchas notas entre personajes que hacen que la lectura sea ágil. Y como contiene bastantes situaciones surrealistas, entretiene mucho.

Los protagonistas están muy bien hechos y he acabado cogiéndoles mucho cariño a todos. Leon es un chico adorable y bueno, de esos que crees que solo puedes encontrar en la ficción, pero que deseas con todas tus fuerzas que exista en el mundo real. Tiffy es, en muchos aspectos, un desastre, pero eso la hace también un personaje distinto a los demás.
El resto de personajes secundarios están bien construidos y aportan muchísimo a la trama, hasta el punto de ser incluso necesarios para que todo tenga sentido.

Pese a que no suelo leer este género, ha resultado ser todo un acierto y me he divertido leyéndolo. Es cierto que me habría gustado saber que pasa con algunos personajes que aparecen a lo largo del libro puesto que, como también conocemos sus historias, quiero saber cual es su desenlace, pero estoy conforme con el resto.

¿Te gustan este tipo de historias? ¿Has leído Piso para dos? Déjame en los comentarios el enlace a tu reseña si lo has leído para que pueda echarle un ojo.

viernes, 24 de enero de 2020

Reseña: CUPIDO TIENE ALAS DE CARTÓN - Raphaëlle Giordano

Meredith ama a Antoine. Lo quiere con locura y él la corresponde. Pero, al mismo tiempo, esta joven actriz teme que Cupido vuelva a ponerle la zancadilla. ¿O más bien es ella quien tropieza una y otra vez con la misma piedra? Si sus relaciones anteriores fracasaron fue por sus propias inseguridades, y esta vez no quiere estropear su maravillosa historia de amor con Antoine. Pero ¿cómo se debe amar? ¿Existe una forma adecuada de hacerlo? ¿O el truco está en empezar con quererse mas uno mismo?
Meredith tiene demasiadas dudas, de modo que convence a su novio de tomarse un tiempo y escubrir si puede reconciliarse con Cupido. Durante seis meses y un día, emprenderá un viaje emocional y físico que la llevará a descubrir cuál es el secreto que se esconde tras ese torbellino llamado AMOR.

Valoración:
Nº páginas: 400
Titulo original: Cupidon a des ailes en carton
Libro autoconclusivo
Editorial: Grijalbo
Año: 2020

Mi opinión:
Decidí leer este libro para desconectar un poco entre lecturas intensas, esperando encontrar una lectura fresca y divertida y al final ha estado bien pero no ha llegado a ser todo lo que podría haber sido.
Meredith es una actriz cuya carrera no acaba de despegar y eso le crea mucha inseguridad. Pese a tener mucho éxito con los hombres, no deja de sentirse un objeto que quieren colección. Pero Antoine, su pareja, es distinto al resto de hombres, él la ama por encima de todo. Solo que a Meredith no le parece suficiente, ella quiere demostrarle al mundo que puede llegar a triunfar como actriz y para eso, debe dejar a Antoine. Lo que no sabe es que la distancia no siempre es buena para una relación...
El libro empieza muy potente, con una historia curiosa y una prosa fácil. Sin embargo, hacía la mitad del libro ya empezó a parecerme repetitivo todo y empezó a recordarme más a un libro de autoayuda que a uno de narrativa convencional. La historia, que podría haberme encantado acabo por resultar en algo que no me interesaba y algo repetitivo.
Meredith es demasiado egoísta y no me ha gustado nada que se comporte como una niña mimada que intenta excusar todas sus malas decisiones o que no tenga en cuenta los sentimientos de los demas. No entendí muchas de las cosas que hacia ni que fuera tan cobarde a la hora de afrontar las consecuencias de sus actos. Por su lado, Antoine, aunque durante gran parte del libro me daba pena y consiguió que empatizara con él, rozaba el límite entre lo sano y lo tóxico. Y finalmente, Rose, es el personaje que quizás menos me ha enfadado del libro porque es consecuente con lo que hace y dico y porque creo que al final es quien más evolución tiene.
Hasta la mitad de la historia estaba muy enganchada y tenía muchas ganas de continuar leyendo pero el hecho de que acabara remarcando demasiado los problemas amorosos y el libro de "amorabilidad" de Meredith me cansaron. Creo que el concepto está bien pero cuando un libro se centra demasiado en esto pero sin venderse como autoayuda, puede resultar pesado. Además que al ser un narrador en primera persona, se convierte en poco fiable ya que la persona que nos da consejos sobre como querernos mas a nosotros mismos, no está haciendo las cosas demasiado bien...
El punto bueno es que se lee muy deprisa y que aunque no es corto, no se me ha hecho demasiado largo. También hay que tener en cuenta que no soy mucho de novela romántica y esta contiene una gran dosis (aunque los personajes prácticamente no estén juntos).
¿Has leido algún otro libro de la autora?¿Te ha gustado? No creo que me anime con otro libro de ella pero nunca está de más leer otras opiniones... ¡Te leo!

domingo, 12 de enero de 2020

Reseña: OTOÑO EN LONDRES - Andrea Izquierdo

 "El hotel Ellesmere se halla al sur de Hyde Park, en uno de los barrios más elitistas de Londres, hogar del creador de Peter Pan: el célebre South Kensington".
Allí´va a parar LILY, admitida en la universidad gracias a una beca y atónita por su lujosa residencia.Para MEREDITH, ese ambiente es muy común, al igual que para AVA, más interesada en que sus secretos no salgan a la luz pese a la insistencia de CONNOR, ese chico coreano que siempre acompaña a REX (del que todos hablan debido a su madre) y a MARTHA, la del pelo azul que armó un número cuando se cruzó en una fiesta con TOM; sí, ¡el mismísimo Tom Roy!, amigo de FINN; el pelirrojo aficionado a los videojuegos que siente antipatía por OLIVER... Ese al que Lily preferiría no tener que ver nunca más.

Con el inicio del otoño, todos ellos coinciden en el entorno más exclusivo de Londres, donde cuanto más alta es la cima, más riesgo entraña el precipio.

Valoración:
Nº páginas: 523
Saga: Otoño en Londres (#1)
Editorial: Nocturna
Año: 2016

Mi opinión:
Tenía bastantes ganas de empezar con esta saga de la autora tras leer otro de sus libros porque a pesar de ser un libro juvenil, es muy entretenido.
 
Narra las aventuras de un grupo de estudiantes de una universidad bastante prestigiosa de Londres que comparten hotel a modo de residencia universitaria. A través de sus capítulos iremos descubriendo los secretos que ocultan cada uno de ellos y que les ha llevado a estar donde están actualmente.
 
La pluma de la autora es ágil y el libro se lee en un suspiro. Es una lectura fresca y juvenil que hace que dejes de pensar durante un rato y te centres en lo que les sucede a los personajes. Me ha recordado mucho a la forma de escribir y narrar de Blue Jeans ya que suele escribir temática parecida (de hecho al principio pensaba estar leyendo alguno de los libros de Algo tan sencillo como...). Los personajes evolucionan un poco desde el principio hasta el final de este libro pero se nota que van a seguir haciéndolo en el siguiente puesto que termina en un punto crítico, sin solucionarnos ninguno de los enigmas que se plantean en los últimos capítulos. Además al estar narrado en primera persona por cada uno de los personajes, podemos ver la historia desde diferentes puntos de vista y es muy enriquecedor.
 
Me ha gustado mucho que la autora incluya personajes de diferentes nacionalidades y que pese a ser tan distintos encuentren la forma de que no se noten sus diferencias. Este libro toca temas que afectan a la mayor parte de los jóvenes y por tanto puede servir de ejemplo a la hora de tomar un referente de como superar dichos problemas.
 
Lily es una chica española que por amor decide pedir una beca en una universidad de Londres para poder mudarse allí pero cuando llega las cosas han cambiado y ahora deberá hacerse cargo de la situación. Allí conocerá a Ava, una chica nórdica muy tímida a la cuál le cuesta mostrarse tal cual es y a Meredith, una chica muy atrevida que esconde tras su maquillaje una personalidad muy distinta a la que muestra.
pero además el libro cuenta con otros protagonistas muy potentes como Tom y Finn, youtubers de profesión que comparten piso y que sólo quieren mantener su vida privada oculta al resto del mundo. Oliver y Rex, hijos de gente importante se mueve en el mismo ambiente que estos famosos y comparten fiestas y amistades, aunque poco más tienen en común.
Y finalmente Connor, un muy buen chico al que nadie parece prestarle el interés que debería. Todos ellos serán narradores de este libro coral en el que pasaremos de un personaje a otro para conformar un puzle muy bien montado.
 
Pese a ser un libro que no tiene mucha complicación me ha entretenido y seguiré con la saga para ver como continúan las historias de estos personajes ya que el final nos deja en un punto álgido que nos deja impactados y con la boca abierta.

¿Has leído esta saga?¿Cuál es tu personaje favorito? ¡Te leo en los comentarios!

miércoles, 1 de enero de 2020

Reseña: LOS PASOS EN EL VACÍO - Manuel martín-Arroyo Camacho

Luis es un joven que está atravesando una época realmente gris en su vida, pero un buen día descubre que su hermana está siendo terriblemente atacada por su nuevo y flamante marido. Es un maltratador, un chulo, un déspota y una incógnita... eso sí, un claro amante de su estirpe, de su patria y de su trabajo: Miguel es policía del Estado.
Paradójicamente, Luis acaba con sus huesos en el talego tras una dura pelea en ella que vence a Miguel contra todo pronóstico, aunque ¿Quién ganó realmente después de aquel acontecimiento que marcaría la vida de ambos
Tras superar la inevitable caída moral que supone entrar en prisión sin antecedentes y siendo tan joven, uis intenta salir de esa boca de lobo con sus peculiares nuevas amistades y con un "ejército de mujeres" que cree que hizo lo correcto, y que lo apoya dentro y fuera de unos uros no tan infranqueables.
Tras su condena en firme de nueve años, comienza a enfrentarse desde las entrañas del sistema, al ogro opresor que lo quiere hundir aún más. Se quiere tomar la revancha clamando por su inocencia.
 
Valoración:
Nº páginas: 326
Libro autonclusivo
Editorial: Cazador de ratas
Año: 2019
 
Mi opinión:
Este libro llegó a mis manos casi de casualidad y pese a que no es el estilo de libros que suelo leer, me sorprendió la rapidez con la que leí las primeras cien páginas.
 
Nos encontramos con Luis, un hombre que aparentemente es inocente en una prisión tras la sentencia en firme de su condena. Desde el suceso que le lleva allí hasta el momento en el que empiezan a narrarse los hechos, Luis ha pasado catorce meses en prisión preventiva y por tanto no le pilla de sorpresa todos los inconvenientes que le van sucediendo. Buscará apoyo en los presos que se le acercaran con la verdad por delante e iremos descubriendo que hizo cada uno de ellos para terminar allí.
 
La trama resulta muy atractiva desde el punto de vista sociológico ya que es cruelmente sincero y narra desde un punto de vista muy real cosas que seguramente están sucediendo, han sucedido o sucederan en alguna cárcel de algún lugar. Es extremadamente descriptivo en cuanto a las situaciones que se narran y hay poquito diálogo pero está escrito de una forma que a mí, como lectora, me atrapaba por completo. Quería saber más sobre su historia y la del resto de compañeros y que iba a suceder.
 
Luis es un personaje demasiado humano, con un historial intachable pero que se ve obligado a hacer una cosa que él no quería hacer y por lo que va a tener que pagar durante mucho tiempo. Creo que su historia me ha llegado mucho porque me daba rabia pensar que alguien inocente pueda llegar a estar preso y que la persona que realmente lo merece esté libre y encima consiga que al inocente le pasen todo tipo de desgracias.
Llegué a cogerle muchísima rábia a Miguel pero ni la mitad que a su hermana, que en parte es la causante de todo lo que sucede por esconder y mentir. Sentí mucha impotencia de no poder hacer nada por ayudar a Luis y no veía un buen final para esta historia, sobre todo con los antecedentes de depresión que arrastraba con él.
Paula, José María, el Negro y María son unos personajes increíbles que muestran unos valores inimaginables y se han ganado su buena parte de protagonismo a base de ser auténticos.
 
Es un libro crudo y difícil de digerir a veces, con descripciones minuciosas que a veces llegan a ser demasiado realistas (lo digo por las escenas violentas) pero que intenta plasmar una historia que bien podría ser real. Además se nota la documentación que ha hecho el autor para saber como funcionan las prisiones por dentro y ha sido capaz de mantener esa coherencia a lo largo del libro.
 
Creo que la sinopsis hace un resumen de prácticamente lo que pasa hasta el final y que quizás sería preferible que no diera tanta información ya que así el lector se puede sorprender de como evolucionan las cosas. Por suerte para mí, desde que leí la sinopsis hasta que empecé el libro pasó un tiempo y no recordaba gran parte de las cosas.
 

Hay cosas que no me han gustado en cuanto al funcionamiento de la prisión y al trato de ciertos profesionales de mi sector (como el doctor Sanchís o la propia María) e incluso algunas situaciones moralmente cuestionables por parte de Pastora, pero reconozco que al final me ha gustado como ha quedado.
 
Sin duda un libro duro, directo, con una alta dosis de drama pero muy real y humano. Si quieres una lectura que te remueva por dentro, este libro es el adecuado (pero hay que tener en cuenta que no siempre es fácil de leer).
 
Y así ha terminado un año repleto de lecturas y ahora toca actualizar todas las redes para acabar bien el año. ¿Con que libro has terminado tú? Nos leemos en los comentarios.