Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Mola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Mola. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de abril de 2021

Reseña: LA NENA - Carmen Mola

Es la noche del fin de año chino, empieza el año del cerdo. Chesca, al mando de la Brigada de Análisis de Casos desde hace un año, ha quedado con Ángel Zárate, pero en el último momento este le da plantón. Aun así, ella sale a divertirse, conoce a un hombre y pasa la noche con él. A la mañana siguiente, tres hombres rodean su cama, a la espera de unirse al festín. Y un repulsivo olor a cerdo impregna la estancia.
Después de un día entero sin dar señales, los compañeros de la BAC empiezan a buscar a su compañera. Cuentan con una ayuda inestimable: Elena Blanco, que aunque dejó la policía tras la debacle que supuso el caso de la Red Púrpura, no puede dar la espalda a una amiga. Pronto se darán cuenta de que tras la desaparición de Chesca se esconden secretos inconfesables.

Valoración:
Nº páginas: 388
Trilogía: Inspectora Elena Blanco (#3)
Editorial: Alfaguara
Año: 2020

Mi opinión:
No estaba segura de leer este libro pues, aunque pertenece a la saga de La novia gitana, consideré que La red púrpura cerraba bien el caso y que no era necesario continuar; sin embargo, al encontrarme con el audiolibro quise darle una oportunidad.

Tras la marcha de Elena Blanco como jefa de la BAC, Chesca se ha convertido en la líder del equipo y ha iniciado una relación amorosa que no va como ella esperaba. Una noche, todo se complica y ella desaparece, poniendo en marcha a todo el equipo y haciendo que muchos secretos salgan a la luz. 

Una de las cosas que más me ha gustado de este libro es que se mete de lleno en el caso desde el primer momento ya que se da por sentado que conocemos a todos los personajes y por tanto no es necesario que nos los presenten. El ritmo es bastante ágil en gran parte de la historia y constantemente tenemos nueva información que van descubriendo y que hace que nuestra perspectiva se vaya ampliando. Está escrito de una forma cruda, como el resto de la serie y hay momentos que puede resultar bastante duro (aviso para la gente sensible puesto que hay bastante violencia explícita y varios abusos). La narración alterna capítulos que siguen lo que le está sucediendo a Chesca y otros que acompañan a los miembros de la BAC en su intento por encontrar a su compañera.

Chesca se convierte en uno de los ejes principales del libro y gracias a un narrador omnisciente podremos saber que le está sucediendo mientras su equipo la busca, Debo reconocer que este libro ha hecho que conozca mejor a este personaje y que valore lo valiente que es a pesar de la situación en la que se encuentra. Además se plantea un personaje con una parte oscura con la que podemos llegar a empatizar por todo lo que le ha tocado vivir.
Reyes es un personaje que he llegado a adorar porque no tiene miedo a mostrarse tal y como es y que representa un colectivo con poca visibilidad en la literatura. Considero muy importante el hecho de incluir personajes con preferencias e identidades distintas a las estereotipadas y además considero que Reyes no solo se merece el reconocimiento por eso si no por mostrar una determinación férrea, un sentido del humor increíble y un coraje envidiable. 
La reaparición de Elena es un plus que se agradece puesto que es la mejor para llevar a cabo la investigación y no es ninguna sorpresa si tenemos en cuenta que la trilogía lleva su nombre. 

Es una historia dura, con descripciones muy detalladas y algunas escenas violentas pero que también mantiene un poco la esperanza. La Nena es pura, sensible, bonita y muy achucable y hace que el libro se convierta en una historia agridulce pero con momentos tiernos. Gracias a ella vemos otro punto de vista distinto a los dos principales. 

El final me ha dejado con la boca abierta y no puedo decir nada más porque todo podría considerarse spoiler. Solo digo que me ha gustado como lo han ido llevando y que no esperaba ese final pero no me desagrada puesto que considero que es bastante fiel a la trilogía.

Si no conoces los primeros dos libros o quieres recordar la historia, dejo a continuación los enlaces a las reseñas de este blog que hablan de ellos:

¿Has leído alguno de los libros de Carmen Mola?¿Que te parecen sus sinopsis? ¡Nos leemos!

domingo, 3 de enero de 2021

TOP 10 LECTURAS 2020

Hola mis fantastic@s! 

Parece mentira que ya ha pasado otro año. Un año bastante raro en el que todos hemos tenido que aprender a vivir de otra forma y que para muchos ha sido muy duro. Por suerte, en el tema de lecturas, he tenido un muy buen año y me ha costado decidir solo diez títulos para poner en este top. El orden en el que aparecen los libros en la lista es simplemente en el que los fui leyendo. Me ha gustado comprobar que los autores independientes se han impuesto a otros con renombre. Tened en cuenta que mis opiniones son completamente subjetivas y que puede que haya escogido libros que vosotros no consideráis y he dejado otro fuera que quizás os han encantado. Lo importante es respetarnos y compartir lecturas. Empezamos:

-EL SHOW DE LAS MARIONETAS:  M.W. Craven


La primera parte de lo que parece será una saga que tendrá como protagonista al mismo investigador. El caso es interesante pero sobre todo lo que llamó mi atención fue la personalidad del protagonista y de su compañera y la relación que se establece entre ellos (profesionalmente hablando). Un libro que no sabes por donde va a salir pero que no puedes parar de leer. Fue todo un descubrimiento para mí y espero que en nada nos traigan la segunda entrega a España para poder leerla.



-EL VIAJE FELIZ - Mar Montes

La vida de una mujer que no puede hablar con nadie pero cuyo diálogo interno es tan potente que no necesitamos a más personas para entretenernos. Conocer la vida de esta adorable señora se convirtió en indispensable para mí y cuando terminé el libro me quede con una sensación agridulce (contenta por haber conocido su vitalidad pero triste de no poder escucharla más). Mar ha conseguido hacer un diálogo plagado de humor, con mucha garra y una señora de gran personalidad. 

Reseña: El viaje feliz


-NIMBO: Neal Shusterman


La segunda parte de la trilogía del Arco de la Guadaña me ha parecido el más interesante de todos. Está lleno de acción y, a pesar de tener varias tramas paralelas, todas ellas me tenían intrigada. Un libro futurista que mezcla varios temas y contiene muchas reflexiones morales que se van desarrollando poco a poco a lo largo de las páginas. El final es de infarto y lo deja todo en el aire para dejar al lector con ganas de mucho.

Reseña: Nimbo


-EL PASAJERO 23: Sebastian Fitzek


Unos suicidios en un crucero encierran más de lo que se ve a simple vista. Un antiguo policía en busca de respuestas. Una madre preocupada por su hija adolescente, que no quiere contarle lo que le está ocurriendo. No hace falta que diga mucho más para que entendáis porque ha sido una de las mejores lecturas de este año. Un libro cuya complejidad aumenta con los capítulos pero que mantiene al lector en vilo hasta la última página.


-LA RED PÚRPURA: Carmen Mola


Una vez más, el segundo libro de una trilogía se cuela en mis lecturas favoritas de este año. La continuación de La novia gitana mantiene la esencia del primero pero además tiene un caso más complejo, mucha acción y una trama elaborada. El hecho de conocer ya a la mayoría de personajes nos ahorra descripciones iniciales y hace que entremos en materia desde el primer momento. Lo único que se debe tener en cuenta antes de empezar esta saga es que es muy explícita en cuanto a la violencia y por tanto no apto para personas sensibles.

Reseña: La red púrpura


-EL ASESINATO DEL CALÍGRAFO DE BAGDAD: José Vicente Alfaro


Una novela que mezcla una parte histórica (el contexto en el que sucede es real, pero hasta ahí la parte verídica) con un caso de asesinato en el que conoceremos desde sirvientes hasta el mismísimo califa. Los personajes son interesantes y cada uno tiene su propia historia. Hilos paralelos se irán entrelazando hasta que converjan en una misma trama que cobrará sentido. Conocer una cultura para mi bastante desconocida es lo que ha hecho que me guste tanto esta lectura y que haya decidido ponerla entre las mejores de este año.

Reseña: El asesinato del calígrafo de Bagdad


-EL GUARDÍAN INVISIBLE: Dolores Redondo


Hace muchísimo tiempo que tenía el libro pendiente en mi estantería y es una pena que haya tardado tanto en leerlo, sobre todo teniendo en cuenta de que mi familia es vasca y conocen muchas de las tradiciones que se tratan en la historia. Amaia Salazar es una mujer valiente y decidida, que no se deja amedrentar por nadie y que no parará hasta descubrir al asesino que no para de matar a las niñas del valle. Para todos aquellos lectores que quieran conocer una parte de nuestra geografía llena de leyendas y mitos es un gran libro. Para las personas que buscan una novela policíaca, este es su libro. Para cualquiera que quiera pasar un buen rato leyendo, super recomendable.

Reseña: El guardían invisible


-TODO A SU TIEMPO: Borja Ribera


Un libro corto que al principio desconcierta pues no parece tener sentido nada de lo que está sucediendo. Juega al despiste con el lector aunque poco a poco todo se va entendiendo y, aunque el final es algo previsible, lo bueno de este libro no es el "que", si no el "como". Los personajes son misteriosos y complicados y, aunque es difícil entender sus motivaciones, la verdad es que al terminarlo te quedas pensando largo rato sobre como actuarias tu en esa situación. 

Reseña: Todo a su tiempo


-LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE: Rosa Montero


La mayor sorpresa del año es, sin duda, este libro. Una biografía de Marie Curie escrita por una gran autora que no sólo nos habla de la vida de la científica si no que además nos cuenta cosas personales de ella misma. Ambas vidas tienen algunas similitudes y eso hace que Rosa Montero se identifique con la científica y el cariño que le tiene se plasma en las páginas del libro. Me ha encantado conocer más a una de las mejores investigadoras que hemos tenido y tendremos. Había datos que conocía pero muchísimos otros que han sido un descubrimiento para mí y que me han hecho sentirme mucha más cerca de ella y admirarla aún más. Un libro indispensable y que todos deberíamos leer.

-EL DESORDEN QUE DEJAS: Carlos Montero


Ha sido una gran casualidad que descubriera este libro a partir de la adaptación de Netflix. En el último mes de este año decidí darle una oportunidad a la historia antes de ver la serie y no puedo estar más contenta. Una historia que quizás no llama mucho la atención pues narra como una profesora de literatura vuelve al pueblo en el que se crió su marido para hacer una sustitución. Sin embargo hay mucho más detrás y la historia se va volviendo más y más compleja hasta explotar en un final que para nada me esperaba. La adaptación es bastante fiable así que para quien no tenga claro si darle una oportunidad al libro, puede intentarlo con la serie. 


Y hasta aquí mis mejores lecturas de 2020. Ojalá este año vengan iguales o mejores. No me puedo quejar pues he leído más de 80 libros y he superado mi reto del año (que estaba en 65). Me encantaría que me dejarais en comentarios vuestras lecturas favoritas de este año. Os recuerdo que todos los libros de este Top 10 tienen reseña en el blog así que os ha llamado la atención alguno, no dudeis en ir a echarle un ojo. ¡Nos leemos!

martes, 14 de julio de 2020

Reseña: LA RED PÚRPURA - Carmen Mola

´
Un día tórrido de verano la inspectora Elena Blanco, al frente de la Brigada de Análisis de Casos, irrumpe en la vivienda de una família de clase media y llega hasta la habitación del hijo adolescente. En la pantalla de su ordenador se confirma lo que temían: el chico está viendo una sesión snuff en directo en la que dos encapuchados torturan a una chica. Imponentes, presencian cómo el sádico espectáculo continúa hasta la muerte de la víctima de la que, de momento, no conocen el nombre. ¿Cuántas antes que ella habrán caído en manos de la Red Púrpura?

La BAC ha estado investigando a esta siniestra organización desde que salió a relucir en el caos de "la novia gitana". Durante meses ha recopilado información de este grupo que trafica con videos de violencia extrema en la Deep Web, la cara oculta de la Red. Y a lo largo de todo este tiempo,, Elena Blanco ha mantenido en secreto, incluso para su compañero el subinspector Zárate, su mayor descubrimiento y temor: que la desaparición de su hijo Lucas cuando no era más que un niño pueda estar relacionada con esa trama macabra.

Valoración:
Nº páginas: 432
Trilogía: Inspectora Elena Blanco (#2)
Editorial: Alfaguara
Año: 2019

Mi opinión:
Tras el final de La novia gitana no había duda de que seguiría con la saga ya que queda todo preparado para empezar de lleno con la trama de este segundo libro.

Han pasado unos meses desde que resolvieron el caso de Susana pero Elena no ha podido descansar tranquila. El final del caso la llevo a una espiral de culpa y desesperación que ha hecho que durante todo este tiempo no pueda descansar ni un día en su empeño por encontrar la Red Púrpura. Al parecer se trata de una organización que secuestra mujeres y las mutila sin piedad para un público anónimo. Elena está convencida de que dar con esta organización solucionará un caso que lleva muchos años pendiente en su historial y no piensa parar hasta resolverlo.

Al tratarse de una segunda parte, no hay inicio pesado ni introducción necesaria: se mete de lleno en una investigación y al poco descubriremos como han llegado hasta allí y porque. El caso es aún más fuerte y duro que el anterior y sinceramente no es para todos los públicos. La violencia explícita inunda las páginas de este libro y hay momentos en los que necesitas parar y ver algo bonito porque se hace bastante duro (al menos yo lo he sentido así). La historia avanza sin pausa, a un ritmo vertiginoso y sin necesidad de descripciones largas nos traslada por completo al lugar dónde están llevando a cabo la investigación.

Los personajes han evolucionado en el poco tiempo que ha pasado desde que terminaron el caso anterior y ahora los roles dentro del equipo se ven mucho más diferenciados. Podremos conocer mejor a Orduño y sus motivaciones y Elena Blanco dejará de ser la inspectora perfecta para convertirse en una policia que comete un error tras otro al dejar que su parte emocional gane a la racional. Me encanta que Elena, que cree tenerlo todo controlado, no sea capaz de ver venir todo lo que sucede y tenga que parar a coger perspectiva de la situación y considero que sin su equipo no lo habría conseguido. 

Me ha sorprendido el desenlace pero aún así me ha parecido bien. Creo que el autor ha sabido llevar muy bien la historia y despistarnos durante todo el libro para finalmente llegar a un punto crucial en el que todo se resuelve de manera perfecta. Además considero que era necesario que terminara de la forma en la que lo hace (y no diré más para no entrar en el tema spoiler.

Es un libro entretenido, que no puedes soltar hasta terminar y que te mantiene en vilo durante todo el recorrido de la investigación. A pesar de que hay escenas extremadamente duras (para mi punto de vista) necesitas saber más de lo que está sucediendo y cuanto más avanzas más quieres saber. 

Si lo que buscas es una historia que contenga un buen thriller policial, algo de amor, una pizca de misterio y momentos de emoción extrema, este libro es sin duda el adecuado. Lo que no tengo tan claro es si seguiré con el siguiente libro puesto que considero que el cierre de este es suficiente y no se si podría soportar que subiera el nivel de gente malvada en el siguiente.

¿Conoces estos libros? ¿Los has leído? Me encantaría conocer tus sensaciones con él en los comentarios. ¡Te leo!

viernes, 3 de julio de 2020

Reseña: LA NOVIA GITANA - Carmen Mola

"En Madrid se mata poco", le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; " pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo", podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.
susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. el cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesino más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.
Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.

Valoración:
Nº páginas: 408
Trilogía: Inspectora Elena Blanco (#1)
Editorial Alfaguara
Año: 2018

Mi opinión:
Había escuchado mucha críticas positivas de este libro cuando me decidí a leerlo y la verdad es que estoy muy contenta con el resultado porque es una historia que me ha mantenido interesada desde el primer momento y que no pude dejar de leer.

Susana Macaya es medio gitana, medio paya, y se va a casar con un hombre del que no parece muy enamorada. Pese a todo, se decide a ir a una despedida de soltera organizada por sus amigas pero al terminar la noche, justo antes de entrar en casa, es secuestrada y su cuerpo será encontrado sin vida a los pocos días. Este caso no llamaría tanto la atención si no fuera porque el método usado por el asesino fue usado siete años atrás con su propia hermana. Pero ese asesino está entre rejas por lo que la BAC (Brigada de Análisis de Casos) deberán investigar si se trata de una casualidad, un imitador o un gran error del pasado. Ángel Zárate iba a encargarse del caso pero se lo han quitado para dárselo a Elena Blanco y él no está de acuerdo. ¿Conseguirán llegar a un acuerdo para resolver juntos el caso?

La trama me parece increíble y desde la primera página tienes un montón de información para procesar. A lo largo del libro cambié varias veces de opinión sobre el culpable y me ha gustado mucho la forma en que han conseguido resolverlo todo. El ritmo es ágil y sólo nos describe las cosas necesarias para poder ubicar a los personajes en el contexto, sin necesidad de extenderse demasiado en detalles irrelevantes.

Los personajes son bastante peculiares y es que ninguno de los que aparece en este libro parece un policía al uso. Todos tienen sus defectos (y no pequeños precisamente). Elena, Chesca, Orduño y el resto hacen un equipo brillante y cada uno domina una área por lo que en conjunto se complementan a la perfección. Quizás me ha costado más empatizar con Elena porque no me gustaban sus actitudes (poco éticas la mayor parte de las veces) pero al final acabé entendiendo parte de su comportamiento.

Es cierto que hay muchas situaciones que no son nuevas y que pueden resultar bastante típicas del género policíaco por lo que no conseguían sorprenderme según que cosas que iban sucediendo. A pesar de todo es un buen libro y el final abre la puerta a la continuación.

Pero debería avisar que no es un libro para todo tipo de lectores: es muy explícito en cuanto a la forma de matar y puede resultar bastante asqueroso en ciertos momentos. Si no te gustan demasiado los bichos, las vísceras y la sangre, es mejor que no lo intentes porque puede resultar algo desagradable. 

¿Has leído esta saga?¿El siguiente es mejor, peor o igual en tu opinión? ¡Espero tus comentarios!