Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Redondo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dolores Redondo. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de marzo de 2022

ADAPTACIÓN EL GUARDIÁN INVISIBLE

Hola! De nuevo traigo una nueva adaptación cinematográfica de un libro y en esta ocasión me encantaría hablaros de El guardián invisible, un libro escrito por Dolores Redondo y que es el primero de la trilogía del Baztán. Se trata de un thriller policiaco y fue adaptado hace unos años a la gran pantalla.

En la parte de spoilers os dejo las diferencias más importantes que he encontrado entre la serie y el libro pero si no habéis leído el libro o no habéis visto la película, os puede destripar un poco la historia, por lo que recomiendo leerlo solo si ya sabéis lo más importante de la historia.

Argumento:

Amaia es una inspectora de la policia a la que piden que acuda al pueblo en el que se crió pues han aparecido varias niñas muertas a lo largo del río en una posición determinada y siguiendo el mismo patrón. Amaia deberá enfrentarse a un asesino en serie mientras revive su pasado e intenta no desmoronarse por la situación familiar en la que se ve envuelta.

Película:

La adaptación con el mismo nombre que el libro fue dirigida por por Fernando Gonzalez Molina y se estrenó en 2017. Me ha gustado mucho el elenco escogido pues creo que encajan con los personajes. El elenco principal lo forman Marta Etura (Amaia), Itziar Aizpuru (tía Engrasi), Benn Northover (James), Pedro Casablanc (comisario), Patricia Lopez Arnaiz (Rosario) y Elvira Minguez (Flora). Hay muchísimos más actores y algunos cameos que os pueden sorprender. 

Diferencias:

La verdad es que es una daptación que no tiene cambios sustanciales y que nos muestra con bastante fiabilidad lo que sucede en el libro. 

Una de las diferencias más relevantes es que en la película no se le da tanta importancia al tema de mitología vasca pues aunque si que hay varias escenas sobre el basajaun y las brujas, no se llega a dar ninguna explicación. En el libro nos encontramos con una investigación por parte de un matrimonio que se dedica a la ciencia y que rastrean el bosque en busca del basajaun pero toda esta parte se ha suprimido en la película.

En los cuerpos de las niñas, en el libro, se encuentran pelos de varios animales que hacen pensar que pienses que quizás han tenido algo que ver, pero en la adaptación se pasa bastante por alto ya que se refiere al tema de la mitologia de nuevo.

Estos pequeños detalles no son relevantes para la trama en general y por tanto la película no pierde calidad pero si que he echado en falta que se toquen en la película pues considero que gran parte del atractivo de esta trilogía y lo que la diferencia de otras obras policiacas es, precisamente, indagar en los cuentos que se les cuenta a los niños de allí. Lo que precisamente me atrajo de la historia es conocer una parte de nuestra cultura que es desconocida para muchas personas. 

Hay pequeños detalles a lo largo de la investigación que se han omitido o cambiado para que se entienda todo pues es imposible que en una película de dos horas se explique todo lo que aparece en el libro. Por tanto hay cosas que nos enteraremos de repente y sin previo aviso.

ZONA SPOILER:

A partir de aquí nombraré algunos de los cambios que más me han llamado la atención. Sobre todo, si no quieres destriparte la historia, es importante que no leas lo que hay a continuación.

Rosaura, la hermana de Amaia, tiene un encuentro con Anne cuando esta ya lleva un día muerta, pero nada de esto aparece en la película. En el libro creo que es un momento importante ya que no solo nos habla de la personalidad de Rosaura, sino que nos confunde sobre lo que está sucediendo. El tema místico envuelve al lector en un aura mágica que en la adaptación apenas se intuye.

Otro cambio que hay es la parte final de libro. Amaia nunca llega al lugar donde se encuentra el asesino antes que Flora. Es precisamente persiguiendola a ella cuando encuentra el lugar dónde se cometen los crímenes y dónde está el altar. En el caso de la película hay dos lugares: el que encuentra Montes y el que encuentra Amaia. Además nunca ella tiene un accidente con el coche. 

James es un personaje que para nada me imaginaba de la forma en la que lo han trasformado. Aunque entiendo por el nombre que posiblemente era estrangero, en ningún momento se nos cuenta que entre ellos hablen en inglés. Por eso, al empezar a ver la película me sorprendió bastante puesto que luego, cuando se traslada a Elizondo, habla en castellano con la familia de Amaia. No entiendo el cambio puesto que no era necesario y es algo bastante molesto porque la gente que no entienda inglès tendrá que leer los subtitulos en un momento que no era necesario.

Pese a todos los cambios que se han hecho, la película es bastante fiel al libro en las cosas importantes y merece la pena verla. Personalmente sigo prefiriendo el libro a su adaptación pero no me ha desagradado como lo han llevado.

¿Habéis leido el libro o visto la película? ¿Con cuál os quedais? ¡Nos leemos!

jueves, 13 de enero de 2022

TOP 10 LECTURAS 2021

¡Feliz 2022!

Por fin ha pasado un año más y toca hacer un balance de las lecturas que he tenido a lo largo del año. En este caso voy a recomendar los 10 libros que más me han gustado en 2021. Como siempre, quiero dejar claro que es una opinión subjetiva y que los libros que se han quedado fuera no es que sean peores que estos. Me ha costado hacer la lista porque aunque no todas las lecturas tienen 5 estrellas, son las que más me han impactado, gustado o atrapado. El resto de libros también merecen ser tenidas en cuenta pero quería traer los libros que más me han marcado por una u otra cosa. 

NAVIDADES TRÁGICAS - Agatha Christie 

Como no podía ser de otra manera, en mis favoritos del año tenía que salir al menos uno de los libros de esta escritora. Este año he leído varios suyos que se merecen estar en esta lista pero me he decidido por el último que leí porque lo tengo más fresco. En esta ocasión, una celebración navideña se convertirá en tragedia cuando el patriarca de una familia aparezca muerto en navidad. Agatha Christie juega a dejar pistas para el lector de las cuáles no todas nos harán ir por el buen camino. Y como siempre, al final, nos llevamos una sorpresa.

SECRETOS EN EL DESVÁN - Luz Guillén 

Este libro ha sido una gran sorpresa para mí. Tras conocer a la autora en persona y descubrir su libro, cogí esta historia con muchas ganas pero sin saber que iba a encontrarme. Y no puedo estar más contenta con el resultad: una trama misteriosa que nos lleva a descubrir los secretos más oscuros de una familia de la mano de una protagonista dulce y tierna. Además la historia de amor es bonita y los personajes me han encantado.

TIERRA - Eloy Moreno

A pesar de que es un autor muy conocido, yo no lo había leído hasta que me hice con este libro y ahora me arrepiento muchísimo del tiempo perdido. Esta historia es sorprendente y desde el primer momento captó mi atención. Nada es lo que parece y al final me explotó la cabeza de ver como todo lo que creía haber leído cobra un sentido distinto al que yo le estaba dando. Creo que es un libro muy bueno y que puede gustar a lectores de cualquier género pues tiene un poco de todo.


POR SI LAS VOCES VUELVEN - Ángel Martín

Otro de los grandes descubrimientos de este año ha sido la historia de Ángel Martín. Sabía por las noticias que había sufrido un trastorno y que había escrito sobre él pero no me esperaba encontrar lo que se plasma en este libro. Me parece increíble como el autor ha conseguido narrar con humor una situación tan delicada como la que vivió y que el resultado sea una historia que merece la pena leer y además, amena. Considero muy necesario dar visibilidad a todo lo que tenga que ver con salud mental pero además aprecio que él intente normalizar la situación. Es cierto que hay algunas frases que no comparto porque parece que está contento de lo que le sucedió cuando realmente es algo muy malo, pero también entiendo que es la única forma que tiene para afrontar lo sucedido.

ALICE IN BORDERLAND - Haro Aso

Conocí esta historia gracias a la serie de televisión el año pasado pero, al ver que no terminaba del todo y que iban a tardar en hacer la segunda temporada (si es que la hacen) busqué información y descubrí que eran unos mangas que tienen su historia terminada, así que no me lo pensé y los leí del tirón. Es una historia fascinante, que nos plantea un mundo donde impera la supervivencia por encima de cualquier otro sentimiento y en el que el protagonista deberá buscar la forma de sobrevivir pasando pruebas de los más locas mientras trata de descubrir dónde está, que está pasando y como puede huir de ahí.

LEGADO EN LOS HUESOS - Dolores Redondo

Esta fue mi primera lectura del año y, aunque no es el libro de la saga que más me ha gustado, no puedo sacarlo de la lista de mejores lecturas porque la trama me mantuvo atrapada durante todo el libro y me gustó lo que estaba leyendo. Avanzar con la historia particular de Amaia me preparó para el desenlace (que también leí este año) y me dejó con ganas de saber aún más sobre ella, pues parece tener mucho que contar.

 YLANDRA. TIEMPO DE OSADÍA - Roberto Navarro

Otra de las grandes sorpresas que me he llevado este año ha sido descubrir esta saga de fantasía en la que hay acción, una escuela de magia, problemas familiares e intrigas políticas. Es un libro que pese a ser bastante gordito deboré en muy poco tiempo y que me dejó con ganas de continuar la historia. Actualmente se ha publicado el segundo y aún faltan cuatro más que no están escritos. Esperemos que el autor pueda terminar pronto la saga porque no quiero quedarme sin saber que va a suceder tras el final de este libro. Lo que más me ha gustado de la historia es que los personajes están muy bien construidos, son muy diferentes entre sí y las relaciones entre ellos se desarrollan poco a poco pero de forma consistente.

TABLERO MORTAL - Javier Marín

Un buen ejemplo de la calidad que tienen muchos de los autopublicados es este libro. Si bien se trata de una investigación policial sobre un asesino en serie, el autor ha conseguido darle un giro de tuerca al darle un peso importante a los juegos de mesa en la trama. A mí, que personalmente me encantan, me ha encantado reconocer el juego que se nombra y me ha ayudado mucho a hacerme una idea de todo lo que estaban narrando, pues sabía perfectamente a que se refería. Creo que es una buena apuesta y que el resultado es muy satisfactorio, dándole un toque distintivo a la novela.

LA RUEDA DEL TIEMPO - Robert Jordan

A pesar de ser una saga muy conocida a nivel mundial, nunca me había atrevido a meterme en la historia pues son muchos libros y bastante grandes. Sin embargo, al descubrir la adaptación a novela gráfica no me lo pensé. He descubierto una historia interesante, con unos personajes atractivos que me han dejado con ganas de más y espero poder seguir con la trama pues se queda en un punto en el que es imposible quedarse. Es cierto que es algo introductorio pero al tener tan poco letra no se hace nada denso y además, en esta edición hay un glosario que explica las cosas más importantes de forma resumida para que no haya líos. Creo que es una muy buena historia y estaré pendiente de nuevas entregas para continuar con la trama.

LA MAGIA DEL ORDEN -Marie Kondo

Sorprendentemente, otra novela gráfica que se cuela entre mis mejores lecturas es este librito que, a modo de ejemplo práctico, nos explica las claves de Marie Kondo para organizar y limpiar nuestra casa. También nos da consejos sobre como doblar la ropa para que ocupe menos lugar, esté más accesible y además quede bonito tanto en armarios como en cajones. A pesar de que no parezca una lectura entretenida, la verdad es que me he divertido mucho leyéndolo y al final he puesto en práctica algunas de las cosas que cuenta y puedo decir que funciona. Parece mentira como un par de cambios pueden mejorar tanto el espacio en el que pasamos tantas horas al día y lo bien que sienta cuando todo está en su sitio. 

Y hasta aquí mis mejores lecturas. Tengo al sensación de que algunas se repiten del último booktag pero es que ha sido inevitable nombrar esas historias que se han quedado grabadas en mi memoria mientras que otras, con la misma puntuación, apenas puedo recordar. No están en ningún orden así que no hay una que me haya gustado más que otra, por el simple hecho de que cada uno pertenece a un género o categoría diferente y no se pueden comparar.

¿Que tal ha ido tu año lector? Me encantaría conocer tu TOP 3 de lecturas favoritas del 2021. ¿Me lo dejas en comentarios? ¡Te leo!

lunes, 20 de diciembre de 2021

BOOK TAG: FIN DE AÑO 2021

Feliz lunes mis fantasticos!
Un año más se termina y me apetecía traer un book tag para hacer una pequeña revisión de como han ido las lecturas este 2021. Ya lo hice hace un par de años (por algún extraño motivo no lo hice el 2020 ) así que he seguido el mismo esquema que usé la última vez. 

 
1.ENERO: El primer libro que leíste en el año
 
Una historia interesante, que continua con la trama personal de Amaia pero en la que un nuevo caso (o no tan nuevo) hará que el lector se mantenga enganchado a las páginas. A pesar de ser la parte central de una trilogía, me ha parecido interesante y el caso, intrigante.






2.FEBRERO: El libro más corto que leíste en el año
 
Este es el primer cuento de una serie de historias que el autor ambienta en el mundo de Trotamunda. Sus habitantes son animales con cualidades humanas y me pareció entretenido y adecuado para toda la familia, por lo que es una lectura interesante para leer con los pequeños de la casa. 
 
 
3.MARZO: Escritora favorita del 2021
Este año he descubierto gandes autores, pero si tengo que escoger una de las mujeres que he leido este año me quedo con Camelia Amado. La descubrí casi a finales de 2021 pero no solo me parece una gran escritora, también es una mujer increible y estoy encantada de haberla conocido.
 
4.ABRIL:Mejor libro infantil del 2019

Esta respuesta la tengo bastante fácil y es que Seis amigos y el secreto de la Alhambra de Andrea Latorre Viñes resultó una lectura interesante y entretenida. Me gusta mucho los valores que transmiten este grupo de amigos y creo que es una muy buena opción tanto para leer en los colegios como para regalar a los niños y niñas que tengamos alrededor.
 
 

5.MAYO: Libro con la portada más bonita del año
 
Una de las portadas más bonitas de este año es sin duda Las mariposas también dejan huella. Este libro no solo tiene una ilustración preciosa en la portada, además es una historia que me atrapó desde la primera página y es que Duna Alba no ha dejado de sorprenderme capítulo tras capitulo.


6.JUNIO: Mejor audiolibro del año
 
Esta respuesta la tengo clarísima este año: Por si las voces vuelven de Ángel Martín ha sido el mejor audiolibro que he escuchado. Además, al estar narrado por el propio autor, se ha convertido en algo muy personal y bonito. Me ha encantado la forma en la que se toma la vida y como  ha conseguido normalizar una situación tan dura como la que ha vivido. Os lo reocmiendo mucho si os interesa la salud mental u os interesa la faceta cómica del autor.
7.JULIO: Libro más largo que leíste en el año
 
La
cara norte del corazón, de Dolores Redondo, es un librazo de 630 páginas aproximadamente y que es una precuela de la trilogía del Baztán. En esta historia veremos como Amaia se formó en Estados Unidos gracias a ,su gran inteligencia. Además conoceremos más a su mentor y la historia que hay detrás de él. Es un libro muy adictivo que tiene un antagonista muy peligroso.
 
8.AGOSTO: Libro que leiste muy rápido este año
 
En este punto voy a hacer un poco de trampa y es que no pondré uno, pondré dos: los mangas de Alice in Borderland. Conocí esta historia gracias a la serie pero me gustó tanto que quise ver el origen de todo. Y cuando ví que podía leer el final de la serie (que aún no está ni grabada), no me lo pensé. Estos manga se leen en poco rato y son muy adictivos.



9.SEPTIEMBRE: Un libro de un autor nacional que leíste este año
En 2021 he leído muchísmos autores nacionales y me ha sorprendido gratamente la gran calidad literaria que he encontrado en todos ellos. Uno de los que más recuerdos tengo, y que ha sido lectura reciente, es Tablero Mortal de Javier Marín. Es una historia policiaca que mezcla este tipo de tramas con los juegos de mesa. El resulta ha sido muy positivo y me ha gustado mucho como se desarrolla la trama.

10.OCTUBRE: Un libro de terror que leíste este 2019
 
Creo que de todo lo que he leído, lo que más oscuro me ha parecido es Rojo, de Carlos Sisí. Este libro sigue la evolución de una pequeña ciudad desde que aparece el primer caso de una extraña infección hasta que se convierte en algo terrible. Un grupo de personas se unirá para intentar sobrevivir e irán aprendido del enemigo sobre la marcha. 
 
11.NOVIEMBRE: Libro que todavía quieres leer antes de que acabe el año
 
Actualmente estoy leyendo Secretos en el desván de Luz Guillén y me está fascinando. La pluma de esta autora es ágil y la historia me tiene atrapada. Aún voy por el principio pero es un libro que pinta genial y que espero acabar antes de que termine el año porque me llama muchísimo la atención.
 
12.DICIEMBRE: Un libro con un gran final
 
Como libro que me haya dejado impactada al final, voy a decir Confianza Ciega  de John Katzenbach. No me esperaba que fuera a terminar de la forma en la que lo hace pero me gustó bastante que decidiera ser así. No es el mejor final que he leído en lo que va de año ni el que más me ha impactado pero sí el que más encaja en la categoría de "gran final" por la sorpresa que me llevé.

 

Y hasta aquí este book tag de final de año. He intentado traer lecturas variadas y que representen bien las categorías pero eso no significa que el resto de lecturas que he tenido sean peores. Echando un vistazo rápido a mis respuestas, me he dado cuenta de que la mitad de ellas tienen a autores autopublicados detrás y me encanta comprovar que las historias de estos están a la misma altura o por encima de otros que tienen detrás grandes editoriales que les puedan ayudar con la difusión y la publiccidad.
 
Me encantaría que en comentarios me dijeráis uno o dos libros que este año os hayan encantado para coger ideas para el nuevo año. ¡Nos leemos!

martes, 9 de febrero de 2021

Reseña: LEGADO EN LOS HUESOS - Dolores Redondo

El juicio contra el padrastro de la joven Johana Márquez está a punto de comenzar. A él asiste una embarazada Amaia Salazar, la inspectora de la Policía Foral que un año atrás había resuelto los crímenes del llamado basajaun, que sembraron de terror el valle del Baztán. Amaia también había reunido las pruebas inculpatorias contra Jasón Medina, que imitando el modus operandi del basajaun había asesinado, violado y mutilado a Johana, la adolescente hija de su mujer. De pronto, el juez anuncia que el juicio debe cancelarse: el acusado acaba de suicidarse en los baños del juzgado. Ante la expectación y el enfado que la noticia provoca entre los asistentes, Amaia es reclamada por la policía: el acusado ha dejado una nota suicida dirigida a la inspectora, una nota que contiene un escueto e inquietante mensaje: "Tarttalo". Esa sola palabra que remite al personaje fabuloso del imaginario popular vasco destapará una trama terrorífica que envuelve a la inspectora hasta un trepidante final.

Valoración:
Nº páginas: 560
Saga: Trilogía del Baztán (#2)
Editorial: Booket
Año: 2013

Mi opinión:
La segunda parte de El guardián invisible continua unos meses tras el final sorprendente con el que nos dejó y trata un nuevo caso en el que la inspectora Salazar deberá emprender la búsqueda de un individuo que se dedica a manipular a otros para conseguir algo que solo él conoce.

El nuevo caso traerá nuevas pistas y sospechosos y Amaia, en una situación personal bastante delicada, deberá enfrentarse a sus peores demonios. La historia empezará cuando, en el juicio de un sospechoso de asesinato, este decida suicidarse dejando, únicamente, una palabra para Amaia. Quiera o no, la inspectora deberá ponerse frente al caso para encontrar a una persona que es capaz de convencer a otros de hacer todo lo que les proponga. Y eso la llevará a revivir su pasado. Un pasado que la persigue aunque ella se empeñe en olvidarlo. Paralelamente habrá otro caso acerca de un saqueador de iglesias bastante peculiar.

En esta segunda parte, aunque nos metemos de lleno en el caso porque ya conocemos a los personajes, me ha faltado algo de ritmo. Amaia se entretiene demasiado en un caso de profanación de iglesias que poca relación parecía tener con lo que realmente me interesaba a mí y eso hizo que se me hiciera un poco más larga la lectura. Lo que más me gusta es conocer el pasado de Amaia y por eso, cuanto más iba conociendo, más me enganchaba a la historia y por ese lado se ha salvado bastante el libro.

Amaia evoluciona como personaje desde la primera vez que la leemos en el anterior libro pero en muchas ocasiones me costó empatizar con ella porque tenía comportamientos que no me gustaban y que no conseguía comprender. Creo que su marido es un gran hombre y que tiene mucha suerte de tener a alguien a su lado que la apoya, la respeta, la cuida y la ayuda en todo lo que puede y más. También aparecen otros personajes que ya conocíamos pero sin gran relevancia para esta trama que, sin embargo, hacen más ágil el continuar leyendo.

A pesar de que al final todo se precipita y es muy emocionante, reconozco que el nudo de la historia se hizo algo denso. Tenemos varios casos que no sabemos como se conectan, historias que parecen que van por un lado pero luego van por otro, personajes que aparecen y pasan sin pena ni gloria... pero el inicio y el final son tan fuertes que compensa bastante y me han dejado satisfecha. 

No obstante, no puedo decir que el libro no me haya gustado puesto que me atrapó desde el principio desconcertante y me dejó con ganas de más al final. Conocer poco a poco la vida de Amaia cuando era niña y todo lo que ha tenido que sufrir compensaba un poco el cambio de personalidad que noté en ella y que tanto odié. Al menos luego ella misma rectifica y vuelve a ser como era ella, aunque en varios momentos la hubiera reñido de lo lindo.
Me encantaría poder extenderme más en esta reseña pero siento que la trama está estrechamente relacionada con el libro anterior y eso supondría tener que desvelar cosas que estropearían la historia a más de un lector.

Para todos aquellos que no se atrevan con las novelas policíacas o no tengan claro si esta historia les puede gustar, existe una adaptación a película sorprendentemente fiel y que permite o bien acercar esta historia a otro tipo de públicos, o bien volver a revivir el caso de una forma bastante emocionante. Mi recomendación es que, tanto si has leído el libro como si no lo has hecho, le des una oportunidad. 

Dejo el enlace a la reseña del primer libro para que puedas consultarla en caso de que no lo hayas leído:

¿Cuál es tu libro favorito de la trilogía? ¿Te esperabas los giros que da la historia? Déjame en comentarios si has visto la adaptación y si te ha gustado. Por favor, comenta sin spoilers tus opiniones para no quitarle la emoción al resto. ¡Nos leemos!

lunes, 18 de enero de 2021

Reseña: LA CARA NORTE DEL CORAZÓN - Dolores Redondo

En agosto de 2005, mucho antes de los crímenes que conmocionaron el valle del Baztán, una joven Amaia Salazar de veinticinco años, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso de intercambio para policías de la Europol en la Academia del FBI, en Estados Unidos, que imparte Aloisius Dupree, el jege de la unidad de investigación. Una de las pruebas consiste en estudiar un caso real de un asesino en serie a quien llaman "el compositor", que siempre actúa durante grandes desastres naturales atacando a familias enteras y siguiendo una puesta en escena casi litúrgica. Amaia se convertirá inesperadamente en parte del equipo de la investigación que les llevará hasta Nueva Orleans, en vísperas del peor huracán de su historia, para intentar adelantarse al asesino... Pero una llamada de su tía Engrasi desde Elizondo despertará en Amaia fantasmas de su infancia, enfrentándola de nuevo al miedo y a los recuerdos que la dotan de un extraordinario conocimiento de la cara norte del corazón.
Valoración:

Nº páginas: 688
Saga; Trilogía del Baztán (#0)
Editorial: Destino
Año: 2019

Mi opinión:
Pese a que es una precuela de la trilogía original, es importante haber leído antes los otros tres libros pues en este se hacen algunos spoilers bastante importantes de cosas que pasan en los anteriores y estropean por completo la sorpresa. Debe leerse según orden de publicación ya que la información de este libro es complementaria pero deja cosas sin explicar que se tratan en los otros libros.

Amaia es una joven con talento, una mujer inteligente, algo soberbia, que sabe que no se equivoca y tiene muy claras sus ideas. Eso hace que Dupree se fije en ella y decida incluirla en una investigación en la cuál, sin darse cuenta, se ha metido ella sola al descubrir elementos que el resto del equipo no había visto. Un asesino en serie anda suelto y actúa en medio de las catástrofes, por lo que, con el Katrina aproximándose, deciden ir a Nueva Orleans a investigar. 
Pero el pasado de Amaia la persigue por muy lejos que vaya y va a tener que lidiar con sus demonios mientras intenta resolver un caso que, por momentos, parece escapar de sus manos.

Es una historia interesante, con unos personajes nuevos que le dan frescura a la trama. El ritmo es estable a lo largo del libro y, aunque va dando la información importante poco a poco, me ha faltado algo de agilidad. Considero que es un libro bueno pero que a veces se entretenía en descripciones de sucesos que no aportaban a la trama y que alargaban la historia sin necesidad. Las partes del pasado de Amaia son, sin duda, lo más interesante de todo y las que me tenían completamente atrapada. También la historia de Dupree me pareció sumamente intrigante pues hasta ahora no conocíamos nada de él y es un personaje que puede dar mucho de sí. 

Amaia se muestra mucho más segura y decidida que en los libros de la trilogía del Baztán. Tras leer este libro me sorprende la Amaia del futuro, a la que le cuesta más encontrar al culpable. A pesar de que en algunos momentos nos da información de su pasado que ya conocía (de haber leído El guardián invisible y Legado en los huesos), la información suele ser complementaría y empezamos a conocer más de cerca como lo vivió todo su padre. Considero una muy buena forma de cerrar el círculo pues ya hemos visto la historia desde varios puntos de vista pero nunca se le había dado protagonismo al padre de Amaia cuando, realmente, tiene mucho que ver.

El caso de "el compositor" empieza muy interesante y me mantuvo intrigada hasta que parece estancarse y no avanzar. Llegado ese punto pensé que aún quedaba medio libro por delante y que no sabía como iba a remontar todo pero Dolores Redondo mete varios elementos nuevos que hacen que ese caso pase a un segundo plano y tengamos otra investigación y otros puntos de interés que seguir. Creo que es un gran acierto porque es un libro bastante extenso y el caso de Nueva Orleans no iba a dar para tanto, teniendo en cuenta que la subinspectora que nos pintan aquí es una superdotada que supera las expectativas de sus jefes.

Es un libro entretenido, con varias tramas paralelas y muchos flashbacks que hacen que el lector no quiera parar de leer para descubrir como van a terminar todas las historias. Me ha gustado mucho conocer una parte diferente de Amaia, fuera de Elizondo y de ese ambiente que la apaga y no la deja brillar; y a Dupree, del que sólo habíamos escuchado un par de conversaciones. 

Es importante tener en cuenta que si no se ha leído la trilogía antes habrá cosas que no se entenderán del todo y que, de querer leerla después, el lector se perderá muchas sorpresas pues se revelan muchas cosas en este libro que afectan directamente a la trama de los otros. Aún así, como libro independiente puede funcionar.

Por si no has leído los otros libros de la autora, dejo el enlace a las reseñas de este blog para que les eches un vistazo y decidas si te interesaría empezarlos antes de este (por el tema spoilers):

¿Has leído este libro? ¿ Y la trilogía del Baztán? Te animo a dejar en los comentarios tu opinión acerca de estas historias ya que dan para mucho debate. ¡Nos leemos!

domingo, 3 de enero de 2021

TOP 10 LECTURAS 2020

Hola mis fantastic@s! 

Parece mentira que ya ha pasado otro año. Un año bastante raro en el que todos hemos tenido que aprender a vivir de otra forma y que para muchos ha sido muy duro. Por suerte, en el tema de lecturas, he tenido un muy buen año y me ha costado decidir solo diez títulos para poner en este top. El orden en el que aparecen los libros en la lista es simplemente en el que los fui leyendo. Me ha gustado comprobar que los autores independientes se han impuesto a otros con renombre. Tened en cuenta que mis opiniones son completamente subjetivas y que puede que haya escogido libros que vosotros no consideráis y he dejado otro fuera que quizás os han encantado. Lo importante es respetarnos y compartir lecturas. Empezamos:

-EL SHOW DE LAS MARIONETAS:  M.W. Craven


La primera parte de lo que parece será una saga que tendrá como protagonista al mismo investigador. El caso es interesante pero sobre todo lo que llamó mi atención fue la personalidad del protagonista y de su compañera y la relación que se establece entre ellos (profesionalmente hablando). Un libro que no sabes por donde va a salir pero que no puedes parar de leer. Fue todo un descubrimiento para mí y espero que en nada nos traigan la segunda entrega a España para poder leerla.



-EL VIAJE FELIZ - Mar Montes

La vida de una mujer que no puede hablar con nadie pero cuyo diálogo interno es tan potente que no necesitamos a más personas para entretenernos. Conocer la vida de esta adorable señora se convirtió en indispensable para mí y cuando terminé el libro me quede con una sensación agridulce (contenta por haber conocido su vitalidad pero triste de no poder escucharla más). Mar ha conseguido hacer un diálogo plagado de humor, con mucha garra y una señora de gran personalidad. 

Reseña: El viaje feliz


-NIMBO: Neal Shusterman


La segunda parte de la trilogía del Arco de la Guadaña me ha parecido el más interesante de todos. Está lleno de acción y, a pesar de tener varias tramas paralelas, todas ellas me tenían intrigada. Un libro futurista que mezcla varios temas y contiene muchas reflexiones morales que se van desarrollando poco a poco a lo largo de las páginas. El final es de infarto y lo deja todo en el aire para dejar al lector con ganas de mucho.

Reseña: Nimbo


-EL PASAJERO 23: Sebastian Fitzek


Unos suicidios en un crucero encierran más de lo que se ve a simple vista. Un antiguo policía en busca de respuestas. Una madre preocupada por su hija adolescente, que no quiere contarle lo que le está ocurriendo. No hace falta que diga mucho más para que entendáis porque ha sido una de las mejores lecturas de este año. Un libro cuya complejidad aumenta con los capítulos pero que mantiene al lector en vilo hasta la última página.


-LA RED PÚRPURA: Carmen Mola


Una vez más, el segundo libro de una trilogía se cuela en mis lecturas favoritas de este año. La continuación de La novia gitana mantiene la esencia del primero pero además tiene un caso más complejo, mucha acción y una trama elaborada. El hecho de conocer ya a la mayoría de personajes nos ahorra descripciones iniciales y hace que entremos en materia desde el primer momento. Lo único que se debe tener en cuenta antes de empezar esta saga es que es muy explícita en cuanto a la violencia y por tanto no apto para personas sensibles.

Reseña: La red púrpura


-EL ASESINATO DEL CALÍGRAFO DE BAGDAD: José Vicente Alfaro


Una novela que mezcla una parte histórica (el contexto en el que sucede es real, pero hasta ahí la parte verídica) con un caso de asesinato en el que conoceremos desde sirvientes hasta el mismísimo califa. Los personajes son interesantes y cada uno tiene su propia historia. Hilos paralelos se irán entrelazando hasta que converjan en una misma trama que cobrará sentido. Conocer una cultura para mi bastante desconocida es lo que ha hecho que me guste tanto esta lectura y que haya decidido ponerla entre las mejores de este año.

Reseña: El asesinato del calígrafo de Bagdad


-EL GUARDÍAN INVISIBLE: Dolores Redondo


Hace muchísimo tiempo que tenía el libro pendiente en mi estantería y es una pena que haya tardado tanto en leerlo, sobre todo teniendo en cuenta de que mi familia es vasca y conocen muchas de las tradiciones que se tratan en la historia. Amaia Salazar es una mujer valiente y decidida, que no se deja amedrentar por nadie y que no parará hasta descubrir al asesino que no para de matar a las niñas del valle. Para todos aquellos lectores que quieran conocer una parte de nuestra geografía llena de leyendas y mitos es un gran libro. Para las personas que buscan una novela policíaca, este es su libro. Para cualquiera que quiera pasar un buen rato leyendo, super recomendable.

Reseña: El guardían invisible


-TODO A SU TIEMPO: Borja Ribera


Un libro corto que al principio desconcierta pues no parece tener sentido nada de lo que está sucediendo. Juega al despiste con el lector aunque poco a poco todo se va entendiendo y, aunque el final es algo previsible, lo bueno de este libro no es el "que", si no el "como". Los personajes son misteriosos y complicados y, aunque es difícil entender sus motivaciones, la verdad es que al terminarlo te quedas pensando largo rato sobre como actuarias tu en esa situación. 

Reseña: Todo a su tiempo


-LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE: Rosa Montero


La mayor sorpresa del año es, sin duda, este libro. Una biografía de Marie Curie escrita por una gran autora que no sólo nos habla de la vida de la científica si no que además nos cuenta cosas personales de ella misma. Ambas vidas tienen algunas similitudes y eso hace que Rosa Montero se identifique con la científica y el cariño que le tiene se plasma en las páginas del libro. Me ha encantado conocer más a una de las mejores investigadoras que hemos tenido y tendremos. Había datos que conocía pero muchísimos otros que han sido un descubrimiento para mí y que me han hecho sentirme mucha más cerca de ella y admirarla aún más. Un libro indispensable y que todos deberíamos leer.

-EL DESORDEN QUE DEJAS: Carlos Montero


Ha sido una gran casualidad que descubriera este libro a partir de la adaptación de Netflix. En el último mes de este año decidí darle una oportunidad a la historia antes de ver la serie y no puedo estar más contenta. Una historia que quizás no llama mucho la atención pues narra como una profesora de literatura vuelve al pueblo en el que se crió su marido para hacer una sustitución. Sin embargo hay mucho más detrás y la historia se va volviendo más y más compleja hasta explotar en un final que para nada me esperaba. La adaptación es bastante fiable así que para quien no tenga claro si darle una oportunidad al libro, puede intentarlo con la serie. 


Y hasta aquí mis mejores lecturas de 2020. Ojalá este año vengan iguales o mejores. No me puedo quejar pues he leído más de 80 libros y he superado mi reto del año (que estaba en 65). Me encantaría que me dejarais en comentarios vuestras lecturas favoritas de este año. Os recuerdo que todos los libros de este Top 10 tienen reseña en el blog así que os ha llamado la atención alguno, no dudeis en ir a echarle un ojo. ¡Nos leemos!

lunes, 9 de noviembre de 2020

Reseña: EL GUARDIÁN INVISIBLE - Dolores Redondo


"Ainhoa Elizasu fue la segunda víctima del basajaun, aunque entonces la prensa todavía no lo llamaba así. Fue un poco más tarde cuando trascendió que alrededor de los cadáveres aparecían pelos de animal, resto de piel y rastros dudosamente humanos, unidos a una especie de fúnebre ceremonia de purificación. Una fuerza maligna, telúrgica y ancestral parecía haber marcado los cuerpos de aquellas casi niñas con la ropa rasgada, el vello púbico rasurado y las manos dispuestas en actitud virginal". En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en unas circunstancias que lo ponen en relación con un asesinato ocurrido en los alrededores un mes atrás. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará de vuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las cada vez más complicadas derivaciones del caso y con sus propios fantasmas familiares, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un asesino que puede mostrar el rostro más aterrador de una realidad brutal al tiem po que convocar a los seres más inquietantes de las leyendas del Norte.

Valoración:
Nº páginas: 440
Trilogía: Trilogía del Baztán (#1)
Editorial: Destino
Año:

Mi opinión:

Tenía muchas ganas de empezar con esta historia desde hace tiempo pero al final lo iba posponiendo sin un motivo claro. Ahora que todos libros han sido adaptados a la gran pantalla no he querido perderme la oportunidad de leerlos antes de ver las películas y así poder comparar que tal lo han hecho y me he dado cuenta de porque todos tienen buenas críticas hacia la trilogía.

Amaia, una inspectora de policía que ha estado formándose en Quántico, se ve obligada a volver al lugar dónde se crió para resolver los crímenes que algún desalmado ha cometido en Elizondo. Volver a ese lugar va a despertar en ella sentimientos que creía olvidados y la llevará a recordar el pasado y todo lo que le sucedió allí cuando era pequeña. Mientras tanto va a tener que dar caza a un asesino en serie que se dedica a matar a niñas del pueblo y dejarlas en una postura angelical, desnudas y con un dulce típico de la zona en el pubis. 

La trama principal de este libro se centra en los asesinatos sucedidos en el Valle y su resolución, por lo que nos encontramos ante una novela policiaca como muchas otras. Sin embargo, la diferencia es que el libro explora la tradiciones y mitos vascos. Para la gente de la zona o que conozcan un poco sus historias, verá muchos guiños tanto al basajaun como a las brujas y se nos contará poco a poco partes de cuentos que se les contaba a los niños de Euskadi. El ritmo es bastante rápido y constantemente suceden cosas nuevas, lo que convierte al libro en adictivo.

Amaia es un personaje que esconde muchos matices y a la que iremos conociendo pero, por supuesto, no llegaremos a entenderla del todo pues en los siguientes libro se seguirá trabajando su historia. Lo primero que me llamó la atención es que tanto ella como sus hermanas llevan años intentando quedarse embarazadas pero ninguna lo ha conseguido. Eso generaba en mí un interés añadido a la historia pues pensé que algo tendría que ver si se trataba de las tres hermanas. Otro gran misterio de este libro es la madre de Amaia y la relación que tiene con ella pues sorprende lo mal que se llevan. Finalmente, decir que tanto Iriarte como James me parecen dos personajes muy buenos y que se convierten en un foco de luz entre tanta oscuridad. Considero que si no fuera por ello sería una historia bastante más dura de leer pues se tocan temas muy fuertes en este libro.

Debo advertir que es un libro duro y que según que personas quizá no deberían leerlo pues toca el tema del maltrato infantil de forma bastante detallada. 

Me ha gustado mucho la historia y la forma de confundir al lector y al final no adiviné quien estaba cometiendo los asesinatos a pesar de saber el porque. Creo que la autora ha jugado con la información que da de forma que lleve a error pero aún así no me ha molestado. Es una historia adictiva e interesante que nos enseña una parte de España que al menos yo desconocía y un montón de nuevas palabras e historias de nuestra tierra que no son muy difundidas.

¿Conoces esta saga?¿La has leído o has visto la película? ¡Nos leemos!